Medición e Incertidumbre
Enviado por Yotokskwiw • 23 de Julio de 2019 • Informe • 1.194 Palabras (5 Páginas) • 134 Visitas
Medición e Incertidumbre
I. Objetivos
Conocer el vernier como instrumento de medidas de precisión, con la finalidad de conocer su sensibilidad del objeto.
Utilizar correctamente el vernier, para que de esta manera podamos obtener medidas directas.
Obtener el error de medida de cada uno de los objetos pedidos por el docente del área
Establecer cómo se realizan medidas directas.
Realizar calculo acerca de los objetos medidos (altura, diámetro, y en tres dimensiones).
II. Fundamento Teórico
¿Qué es una medida?
Nos referimos a medida al acto que realizamos para conseguir valores de un objeto determinado con el fin de conseguir un resultado o una cantidad desconocida, utilizando como parámetro la misma magnitud que será elegida como unidad. (Fuente: Propia)
¿Qué es una medición?
La medición es la comparación que se realiza entre una medida de una cosa y otra. . (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
¿Qué tipos de medición existe?
Hay 3 tipos de medición tales son:
- Medición directa: este tipo de medición es aquella que emplea instrumentos que tienen un patrón de medida, del cual nos podemos guiar, por ejemplo reglas, balanza, etc. (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
- Medición estadística: es también llamada escala de medición, esta se da cuando tenemos distintos resultados a la vez, aunque se realicen comparaciones entre la misma variable y el mismo aparato de medida seleccionado. (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
- Medición indirecta: Es aquella que no se puede llevar a cabo la medición, es decir no existe un instrumento con el cual podamos determinar. (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
¿Qué clase de errores de medición existen?
Los errores de medición más comunes son 7:
Los errores aleatorios: son aquellos que se dan cuando se hacen medidas consecutivas de un mismo objeto, obteniendo valores diferentes en cada caso.
Error sistemático: estos dependen directamente del objeto con el que se va a realizar la medición pues si hay un error en uno de estos es decir si el objeto a utilizar esta des calibrado, se arrojaran medidas erróneas.
Error despreciativo: es aquel error que por ser mínimo no se lo considera como tal, pues no presenta problemas al momento de trabajar dicha medida.
Error significativo: este al contrario del error anterior mencionado, viene a representar u problema para el trabajo que se está llevando a cabo. (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
- Error por defectos en el instrumento empleado: Muchas veces lo errores cometidos al momento de hacer mediciones son atribuidos a los instrumentos que se van a utilizar para el trabajo, pues algunos de estos necesitan ser calibrados.
- Error causado por la persona que realiza la medida: como sabemos, nosotros los seres humanos somos imperfectos, por ende estamos vulnerables a cometer errores.
- Error debido a las condiciones ambientales: las temperaturas, el sonido y otros estímulos del ambiente también afectan las mediciones.
¿Cuál es el concepto de error?
Un error es algo desacertado, es decir que esta fuera de los parámetros de verdad, haciendo referencia física y matemáticamente el error viene a surgir entre la diferencia de una medición y la realidad. (María Raffino P.45 Como concepto de medición).
III. Metodología y Técnicas
Materiales e instrumentos:
Los instrumentos que se utilizaron para el presente trabajo fueron:
- 1 Vernier de 0.05 mm.
- 1 platina de 5x5cm.
- 1 esfera de acero.
- 1 cilindro de 7 cm.
- 1 balanza analítica.
[pic 1]
Montaje experimental:[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
3.3 Procedimiento
- Se obtienen todos los instrumentos de medición necesarios
- Limpiar y regular los instrumentos
- Medir la platina, la esfera y el cono, tanto largo, ancho y alto
- Verificar resultados de las medidas realizadas por cada uno de los integrantes
- Realizar las tablas propuestas por el docente
- Encontrar los error absoluto, relativo y porcentual
IV. Análisis Y Resultados
4.1 Datos Experimentales
Platina
Tabla n° 01
X | 5.1 | 5.0 | 5.1 | 5.1 | 5.1 | 5.0 |
Y | 3.07 | 3.06 | 3.06 | 3.07 | 3.06 | 3.07 |
Z | 0.08 | 0.09 | 0.08 | 0.08 | 0.09 | 0.09 |
M | 3.52 | 3.52 | 3.52 | 3.52 | 3.52 | 3.52 |
Cilindro
Tabla n° 02
X | 2.48 | 2.47 | 2.47 | 2.48 | 2.47 | 2.48 |
Y | 9.98 | 9.97 | 9.98 | 9.97 | 9.98 | 9.98 |
M | 25.32 | 25.32 | 25.32 | 25.32 | 25.32 | 25.32 |
Esfera
Tabla n° 03
D | 2.55 | 2.54 | 2.55 | 2.55 | 2.54 | 2.55 |
M | 66.86 | 66.86 | 66.86 | 66.86 | 66.86 | 66.86 |
...