ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

safu5 de Julio de 2011

2.509 Palabras (11 Páginas)1.552 Visitas

Página 1 de 11

ACTIVIDAD

*Elabore ejemplos de conocimiento vulgar y científico.

Ejemplos de Conocimiento vulgar: o empírico, es el que se aprende por experiencia o de otras personas sin fundamentos científicos,

1. Un conocimiento vulgar se puede adquirir observando a otro haciendo un trabajo o una actividad como bailar sin tener que asistir a clases de baile o la construcción de una casa sin haber estudiado construcción.

2. Cuando se aprende un idioma solo escuchando y viendo a otros conversar.

3. Saber cuando alguien miente mediante presentimiento

4. Saber que todo lo que sube baja.

5. Predecir que va a llover

Ejemplos de Conocimiento Científico: es aquella q se va adquiriendo durante un estudio.

1. Al llegar a cierto grado de humedad es sólo cuestión de minutos para que empiece a llover.

2. La gravedad atrae los cuerpos al centro de la tierra.

3. Conocer el sexo de un embarazo mediante ultrasonido.

4. Mediante máquinas que miden el pulso y las terminales nerviosas saber si alguien miente.

5. Medir el radio de la tierra

1. Analice las diferentes formas de adquisición del conocimiento.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. Tiene como característica:

• alcanzar una verdad objetiva.

• Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.

• Asimila el mundo circulante.

Se adquiere mediante el Conocimiento Vulgar y el Científico.

EL Conocimiento Vulgar, es el modo de conocer, de forma superficial o aparente. Se adquiere en contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

El conocimiento Científico, es racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

2. Establezca las diferencias según el modo, la forma y los instrumentos del conocer.

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Conocimiento Vulgar Conocimiento científico

A. Modo: común, corriente y espontaneo.

B. Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático, acrítico.

C. Instrumento del conocer: trato directo con los hombres y las cosas. A. Modo: procedimientos metódicos.

B. Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio.

C. Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos, objetivos.

3. Elabore un cuadro donde presente las características contrapuestas de las ciencias Formales y Fácticas en base al objeto, método, concepto de verdad, símbolos y demostración.

Ciencias Formales Ciencias Fácticas

A. Objeto: Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos.

B. Relaciones: Lógica y matemática.

C. Método: se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

D. Concepto de verdad: axiomas proposiciones, teoremas.

E. Símbolos: emplean símbolos vacios.

F. Demostración: las ciencias formales demuestran o prueban. La demostración es completa y final. A. Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra científicos, a sucesos y a procesos.

B. Relaciones: Ciencias sociales, economía y política.

C. Método: necesitan más que la lógica, para confirmar sus conjeturas, necesitan de la observación y/o experimentación.

D. Concepto de verdad: datos empíricos verificables.

E. Símbolos: utilizan símbolos interpretados.

F. Demostración: La ciencias fácticas verifican (confirman o desconfirman). La verificación es incompleta y por ello temporaria.

4. Reconozca y analice las características de las ciencias fácticas

El conocimiento científico es fáctico

Porque parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetisa los hechos ni los vende. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Pero la recolección de datos y su posterior disposición en tablas no es la finalidad principal de la investigación.

El conocimiento científico trasciende los hechos

Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común se apoya en los hechos a menudo se limita al hecho aislado, sin tratar de correlacionarlo con otros o de explicarlo. Pero la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes; seleccionan los que consideran relevantes y, en lo posible los reproducen

La ciencia es analítica

La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica no se plantea cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?" o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, si, de entender toda situación total en términos de sus componentes; descubre dichos elementos y sus interconexiones. Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones; más aún, al comienzo los problemas son estrechos o, cuando sea necesario es preciso estrecharlos.

La investigación científica es especializada

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada científico, pero como remedio eficaz contra esta unilateralidad está su formación filosófica.

El conocimiento científico es claro y preciso

Sus problemas son diferenciables, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario es usualmente vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene de éste, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico nunca está libre de error pero posee una técnica para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras:

1. Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo más difícil es distinguir cuáles son los problemas.

La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las complica, purifica y eventualmente las rechaza.

2. La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales, no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.

3. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, etc.) a los que se les atribuye significados determinados mediante reglas de designación.

4. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (105 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com