ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia aplicada. Virus en plantas


Enviado por   •  6 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.082 Palabras (13 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 13

Introducción.

Podemos definir microbiología como el estudio de un amplio número de organismos microscópicos de características aisladas o asociadas, que incluye a organismos como los virus; que si bien son microscópicos no son celulares.

La microbiología gira entorno a dos temas fundamentales:

1.- Como ciencia biológica básica: el cual proporciona herramientas de investigación para el estudio de la naturaleza de los procesos vitales.

2.- Como ciencia biológica aplicada: al tratar de muchos problemas prácticos importantes en la medicina, la agricultura y la industria.

 En México  la agricultura forma parte de una de las actividades con mayor rentabilidad, por la cantidad de producción y el número alto de empleos generados. Así mismo una de las grandes preocupaciones de esta, es las enfermedades provocadas por virus que ocupan a nivel mundial un problema en fruticultura; situación agravada ya que la mayoría de las especies frutales se propagan asexualmente, implicando gran dispersión de enfermedades virológicas, incluyendo a aquellas en las que el agente causal se transmite a partir de semillas o polen. (1)

Causan daños en hojas, tallos, raíces, frutos, semillas,  incluso flores, así mismo destruir plantaciones enteras; o de manera progresiva, sin síntomas visibles como en las infecciones tempranas. (2)

Conocer el agente infeccioso de enfermedades causadas por agentes virales u otros organismos, es de carácter fundamental para la planeación de programas de control. (3)

Los virus son microorganismos, caracterizados por ser núcleo – proteínas; los cuales están conformados por dos elementos fundamentales: un ácido nucleico (ARN o ADN) y proteínas. La palabra virus proviene del latín y significa pus o veneno, considerados organismos acelulares, que necesitan de células hospedadoras y la recombinación con su ADN para su replicación, por medio de dos ciclos: lítico y lisogénico.

En los hospederos vegetales el proceso de infección comienza cuando el virus entra por heridas en la pared celular, que pueden ser provocadas por labores culturales, provocadas por el hombre y por insectos.

Previo a las técnicas de diagnóstico, el único medio para conseguir una estimación a una enfermedad causada por virus era la presencia de síntomas; los que se encuentran con mayor prevalencia en las plantas cultivadas, son:

  • Disminución del tamaño de la planta.
  • Disminución del tamaño y número de frutos.
  • Mosaico: es la manifestación de alternancias entre un color verde natural y áreas cloróticas o verde claro, que se puede clasificar en suave y severo dependiendo la intensidad de la coloración.
  • Amarillez: cuando todo el follaje se torna clorótico.
  • Anillos: manchas anilladas completas o incompletas producidas por nematodos.
  • Necrosis: estrías en tallos, peciolos, nervadura y hojas.
  • Malformaciones de las hojas.
  • Pétalos variegados.
  • Anormalidad del crecimiento: distorsiones de hojas, inclinación hacia abajo, hojas filiformes, o hinchamiento del tallo. (4)

Actualmente con la aparición de técnicas diagnósticas para la identificación de virus que afectan a alguna planta en específico, se ha ido extendiendo el conocimiento microbiológico en el campo agrícola.

Uno de ellos es el uso de la serología como método diagnostico; el ensayo inmunoadsorcion ligado a enzimas (ELISA), es una prueba serológica en la que un antígeno se detecta con un anticuerpo ligado a una enzima capaz de detectar un producto detectable.

Reacción en cadena de polimerasa (PCR), el cual amplifica regiones específicas del genoma del virus, ubicadas dentro del gen de la proteína de la capside. (2)

Este artículo tiene como objetivo la revisión bibliográfica de artículos donde se identifiquen los agentes virales fitopatogenicos de cultivos hortícolas como: la papa, camote, ajo, tomate, melón, yemas de cerezo y el pimiento.

Metodología.

Identificación viral en papa:

Para la toma de muestra en campo se realizaron recorridos con el fin de colectar muestras de papas del estado de Guanajuato. Una vez colectadas se llevaron al laboratorio de fitopatología - investigación del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA), donde estuvieron en congelación hasta su procesamiento.

Para la identificación virológica se realizó por medio de la técnica de inmunoadsorcion enzimática en fase sólida en doble sándwich (DAS-ELISA); utilizando los antisueros para el virus PLRV (virus del enrollamiento de la hoja de papa), PVA (virus A de la papa), PVY, virus Y de la papa), PVX (virus X de la papa), PVM (virus M de la papa) y PVS (virus S de la papa).

La lectura de concentración del virus se realizó por medio de un espectrofometro microplate reader BIO-RAD modelo 3550-uv. (5)

Identificación viral en camote:

Durante febrero y marzo del 2002, se colectaron  muestras de tallos de camote, con sintomatología vírica en comerciales de Costa Rica. Las muestras se injertaron sobre plantas indicadoras de virus de la especie Ipomoea setosa para su inoculación; estas muestras fueron analizadas por el ensayo ELISA  para el virus del moteado plumoso del camote (SPFMV), virus del mosaico del pepino (CMV); también se analizó por medio de la reacción  en cadena de la polimerasa de transcripción reversa (RT-PCR) para el virus del enanismo clorótico del camote (SPCSV) y por hibridación molecular para el virus del enrollamiento de la hoja del camote (SPLCV). (6)

Identificación viral en el ajo.

Para la identificación de los agentes etiológicos en las enfermedades virales en el ajo del estado de Guanajuato, México; el método de análisis utilizado fue mediante el ensayo  ELISA.

La recolección se llevó acabo en los meses de enero a marzo (2005), se obtuvieron en total 176 muestras de hojas de plantas de ajo con síntomas presuntivos de enfermedad viral. El procesamiento de las muestras se realizó en el laboratorio de fitopatología – investigación del Instituto de ciencias agrícolas de la Universidad de Guanajuato; mediante la técnica de inmunoadsorción enzimática en fase sólida en doble sándwich (DAS-ELISA), utilizando anticuerpo como: virus latente común del ajo (GarCLV), virus del rayado amarillo del puerro (LYSV), virus enanismo amarillo de la cebolla [(OYDV) conjugados con la enzima fosfatasa alcalina] y virus latente del shallot [(SLV) conjugado con la enzima peroxidasa].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (162 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com