Mitos y verdades del estiramiento
EMGR1Trabajo11 de Octubre de 2015
527 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
Mitos y verdades del estiramiento
Al haber una disminución directa de la rigidez articular, lo que ayudara mejorar un mayor rango de movilidad.
Estudios revelan que el estiramiento continuo durante días produce una hipertrofia muscular, que teóricamente podría reducir el riesgo a sufrir lesiones.
Lo que respecta al tema analgésico relacionado con la rigidez articular, es mas bien encaminado a la tolerancia de estirar. Generando así una mayor amplitud de movimiento. Y después de semanas de estiramiento, la tolerancia incrementa, debido a la hipertrofia inducida por el mismo estiramiento, y por ello incrementa a fuerza del tejido.
Pero el problema que esta presente es el elegir un correcto programa de estiramiento. Causando controversias como el que existe en el estiramiento balístico.
Otro aspecto importante es elegir al tratar de encontrar un método mas eficaz: calor superficial, hielo, calor profundo y de calentamiento.
Para elegir un adecuado programa se tienen que evaluar los siguientes aspectos: ¿Cuánto tiempo y cuantas veces debe ser un tramo realizado para obtener el máximo beneficio? ¿la temperatura altera la eficacia de estiramiento? ¿Qué método de estiramiento es mas eficaz: estático, balístico o neuromuscular que se extiende?
La duración y frecuencia
En el musculo la viscoelasticidad esta presente ya que al aumentar la longitud del musculo respecto con el tiempo, sin que exista una fuerza constante.
Los efectos inmediatos
Varios estudios demuestran que al existir mas calor, habrá una mayor extensión. La duración, la frecuencia varían según el grupo muscular.
Algo muy importante es que el rango de movimiento en los seres humanos se rige principalmente por el dolor.
Los efectos a largo plazo
Estudios realizados revelan que personas que realizan estiramientos durante 30 segundos, su rango de movimiento es mayor sobre los que realizan solo 15 segundos a diario.
Justificación de los programas individualizados
Efectos de la temperatura
El calentamiento pasivo de un musculo antes de estirar durante el entrenamiento es utilizado para aumentar el rango de movilidad, mas no para evitar lesiones.
Investigaciones demostraron que utilizar a actividad para calentar el musculo, pero esta actividad afecta en la liberación de calcio, y los patrones de reclutamiento de unidades motoras, además de elevar la temperatura.
El calor aplicado mejora los rangos de movimiento, estiramiento, solo con respecto a los aumentos en la flexión de la cadera, abducción y rotación externa.
El hielo aplicado es mas eficaz en un estiramiento estático, solo aplicado durante las primeras etapas de la recta final.
Esto quiere decir que al aplicar calor o hielo durante un estiramiento estático aumenta el rango de movimiento y disminuye el dolor, pero resulta algo contradictorio en cuanto a la rigidez. Ya que mas bien es agente analgésico mas que disminuir la rigidez.
Calentamiento activo.
Al realizar calentamiento previamente se notara una disminución en la rigidez. Pero la eficacia de la rigidez depende del tipo de ejercicio realizado al calentar, además del musculo que esta a prueba. Un claro ejemplo es correr, ya que los músculos de la pantorrilla disminuye la rigidez, mientras que en los isquitibiales no.
En pocas palabras la interpretación que resulta de esto es que el calentamiento previene lesiones, en contraste el estiramiento no tiene ningún efecto sobre las lesiones. Lo que quiere decir que los atletas deben disminuir el estiramiento antes del ejercicio y aumentar el calentamiento.
...