ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Exportacion Plantas Medicinales

gaiaunivalle29 de Noviembre de 2012

5.495 Palabras (22 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 22

2012

UNIVERSIDAD DEL VALLE PALMIRA

TEC. Diego Fernando Polania

ING. Adolfo Mario Consuegra Caiaffa.

[MODELO DE EXPORTACIÓN DE PLANTAS AROMATICAS Y HORTALIZAS GOURMET BAJO EL METODO ORGANOPONICO]

Los retos del TLC y la importancia de la seguridad alimenticia, genera la necesidad de determinar y ejecutar nuevas formas de cultivo, para promover una producción de alimentos libres de químicos y componentes tóxicos, que presenten unas características específicas de inocuidad y valor nutricional, necesarias para la obtención de una certificación orgánica, que permita posicionar el producto en el mercado, con alta calidad para el consumo humano.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 4

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 5

3. OBJETIVOS 6

3.1. OBJETIVO GENERAL: 6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6

4. METAS Y ALCANCE DEL PROYECTO DEL PROYECTO 7

Metas de Proyecto 7

4.2. Alcance 7

5. LA HIDROPONIA. 8

5.1. VENTAJAS DE LA HIDROPONÍA: 8

5.2. CULTIVOS HIDROPONICOS BAJO INVERNADERO: 9

5.3. REQUISITOS PARA CULTIVO HIDROPÓNICO EN INVERNADERO: 9

5.3.1. TIPO DE INVERNADERO Y DOTACIONES: 9

5.3.2. CONTROL CLIMÁTICO. 10

5.3.3. Material vegetal de partida. 10

5.3.4. Calidad del agua de riego: 10

5.3.5. Soluciones nutritivas 10

5.4. Comercio exterior de plantas aromáticas en Colombia: 11

6. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO. 12

6.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS TÉCNICOS Y PROPUESTA PARA MITIGARLOS 12

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 13

7.1. LOCALIZACIÓN 13

7.3. CONDICIONES CLIMATICAS ESTIMADAS PARA EL PROYECTO. 14

7.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS 14

8. METODOLOGIA DEL PROYECTO 15

8.1. ADECUACIONES INICIALES, ÁREA Y MATERIALES A UTILIZAR 15

• Adecuación del Suelo 16

• Sistema de drenaje para agua lluvias 16

• Tanques recolectores de aguas lluvias 16

• Señalización 16

8.2. PERSONAL 17

FASE 1 18

9. DISTRIBUCIÓN INTERNA DEL SISTEMA HIDROPÓNICO 19

10. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y PRODUCTIVIDAD ESPERADA. 20

10.1. PRODUCTOS Y PRODUCCIÓN HIDROPONICAMENTE BAJO CUBIERTA PARA SU POSTERIOR EXPORTACIÓN: 20

Albahaca Genovesa Variedad Nufar 20

La planta 21

Estragón francés: 22

Lechuga gourmet: 23

CEBOLLIN: 24

DESCRIPCIÓN 24

CLIMA 24

SIEMBRA 24

COSECHA 24

11. PRODUCCION PRIMARIA: 25

12. MANEJO POST-COSECHA: 26

PRINCIPALES COMPRADORES EN EL EXTERIOR: 27

BIBLIOGRAFÍA 28

ANEXOS 29

1. INTRODUCCIÓN

La Hidroponía o "Cultivo Sin Tierra" permite, con reducido consumo de agua y pequeños trabajos físicos, producir hortalizas y tubérculos frescos, abundantes y en condiciones fitosanitarias de excelente calidad, aprovechando generalmente elementos desechados, que de no ser utilizados causarían contaminación al medio ambiente. La Hidroponía puede ser denominada una tecnología “de desecho” y “de lo pequeño”.

En la actualidad, el mundo cuenta con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación, con climas cambiantes y persistentes; la hidroponía con sus especiales características, brindan nuevas posibilidades de cultivos promoviendo un aporte significativo para la preservación del medio ambiente.

Con el presente proyecto, se pretende dar a conocer un sistema innovador para la implementación de cultivos con técnicas agro-sostenibles. Una de estas técnicas es la utilización de insumos orgánicos, cuya ventaja es la de proporcionar a los diferentes cultivos, los minerales y nutrientes necesarios para la obtención de buenos resultados, buscando fomentar la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en la región.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La idea surge de la necesidad que tienen los estudiantes de tecnología agroambiental, en realizar proyectos investigativos y productivos que permitan dar solución a la problemática del deterioro de los recursos naturales como consecuencias de implementar técnicas agrícolas poco eficientes y las relacionadas con el continuo cambio climático.

Los constantes cambios climáticos, la intensiva labranza de los suelos y su explotación con monocultivos han llevado a que estos pierdan sus propiedades agrícolas generando acidificación por exceso y uso continuo de fertilizantes, fenómenos constantes de inundación y sequias, que generan una pérdida de nutrientes en el suelo disminuyendo su fertilidad, amenazando la producción y arriesgando la inversión del cultivo.

Todas estas problemáticas han llevado a los agricultores a desarrollar nuevas técnicas de cultivo que les permita asegurar en mayor medida, su producción reduciendo el margen de pérdidas en casi un 80%. Una de estas técnicas en de cultivos hidroponicos protegidos o bajo invernadero.

Esta técnica de cultivo direcciona hacia una agricultura controlada y producción de altos niveles de calidad, mayor densidad de siembra y elevados rendimientos de producción. Asi mismo controlar variables como las lluvias, vientos temperaturas extremas, radiación solar, plagas entre otros, factores los cuales afectan la agricultura tradicional.

Está claro que el desarrollo de cultivos hidropónicos bajo invernadero implica realizar inversiones significativas, pero estas son justificables si los rendimientos financieros son mayores que los de cultivos a campo abierto; sin embargo solo la inversión en estructuras no asegura el éxito económico de los proyectos, para esto se requiere desarrollar nuevos sistemas de cultivos que permitan mayores rendimientos por hectárea al menor costo posible.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Aumentar el campo investigativo y productivo de la agricultura hidropónica, llevándola a un nivel comercial, incrementando su utilización como solución a los cambios climáticos y destrucción del recurso suelo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Proponer alternativas para la solución de problemas ambientales relacionados con el aprovechamiento y conservación de los Recursos Naturales en el marco del desarrollo humano sostenible.

 Fomentar la utilización generalizada de cultivos hidropónicos, para la producción sostenible de productos orgánicos de mayor calidad y potencial de comercialización.

4. METAS Y ALCANCE DEL PROYECTO DEL PROYECTO

Metas de Proyecto

Para el año 2017 la producción hidropónica será reconocida como una producción limpia, orgánica y promotora de una agricultura biodinámica, siendo la mejor opción de cultivo del sur occidente colombiano en producción, eco eficiencia y rentabilidad en los diferentes proyectos de manera eficiente y competitiva, en un contexto de desarrollo sostenible.

4.2. Alcance

Este proyecto busca llegar, en primera instancia a la comunidad extranjera para concientizar, promover e impulsar la producción y el consumo de alimentos saludables, basado en técnicas de producciones limpias y seguras.

El tiempo estimado para la ejecución y alcance de las metas del proyecto total está estimado en sesenta y seis (66) meses, contados a partir de la fecha de ejecución del mismo.

5. LA HIDROPONIA.

Es un método utilizado para cultivar plantas usando solucion es minerales liquidas en vez de suelo agrícola. Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de coco, turba o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] (en inglés) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria o por aficionados, no fueron analizados en un principio, en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el medioambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera, los sistemas hidropónicos fueron desde un principio "abiertos" al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes tras su uso. El desarrollo de métodos "cerrados" que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan.

La hidroponía, además de ser un tipo de cultivo para usos comerciales e industriales, también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com