ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Mecanicista

marcoarias1210898 de Abril de 2015

772 Palabras (4 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 4

Modelo mecanicista.

El modelo mecanicista del sujeto humano toma el proceso de desarrollo como una sucesión de cambios, movimientos y acciones con la analogía de la máquina, y adopta la posición empírica de que la direccionalidad positiva de esos cambios proviene de la experimentación por ensayo y error, haciendo énfasis en cómo la estabilización de esos cambios es el resultado de un proceso de aprendizaje, en el cual influyen factores que posibilitan, potencian, limitan o impiden tanto la experimentación como el desarrollo. La acción se entiende dentro de este modelo como la generadora del desarrollo, ya que es la que le permite al sujeto aprender a través de la experimentación.

La visión mecanicista se deriva de una mirada pragmática y positivista, donde uno de los puntos centrales para dar sentido a las explicaciones es el establecimiento de relaciones causa-efecto, logrando instaurar situaciones predecibles a partir de ciertas condiciones específicas del sujeto y del contexto (determinismo).

Desde aquí se puede considerar que el sujeto es reactivo (da respuestas) a ciertas acciones del medio o de otros sujetos (estímulos). Pero, a diferencia del conductismo, la mirada del desarrollo se sitúa como derivada de un procesamiento interno del sujeto al recibir esos estímulos, y como vinculada a una acumulación progresiva de vínculos internos que le permiten al sujeto alcanzar estructuras internas que aumentan sus probabilidades de éxito al enfrentarse con el medio o con otros sujetos. Estas estructuras permiten que el sujeto logre reproducir con facilidad ciertas acciones para las cuales él está en principio capacitado, pero cuya repetición actúa como causa de la estabilización de esas estructuras internas y del éxito posterior de su funcionamiento.

El modelo mecanicista[1] se encuentra, pues, más próximo a una epistemología realista y empirista, que intenta mostrar cómo los posibles fenómenos, cuando se observan, se pueden analizar desde los principios de la física. Se asocian a estos modelos autores como Bijou y Baer (1978), quienes hacen su manejo específicamente desde las teorías clásicas del aprendizaje. También se consideran mecanicistas los modelos que incluyen consideraciones de sus proponentes sobre intercambio de información con el medio o con otros sujetos. Tales son algunos teóricos del procesamiento de la información, quienes, como Overton y Reese (1973), empezaron a configurar las primeras variantes de los modelos computacionales.

Es un modelo antiguo, que asimila el hombre a una máquina, muy versátil y especializada y pretende que con los mismos criterios con los que se obtiene productividad de las máquinas, se obtenga eficiencias de la gente. En la forma como se compran las máquinas, con las mejores especificaciones y al menor precio posible, así hay que reclutar gente: robusta, capacitada y a bajo costo.

Así como las máquinas, cuando ya no funcionan, se sacan del inventario e igual se dan de baja, se procede con el hombre una vez se han reducido sus capacidades orgánicas, intelectuales y emocionales.

Así como las máquinas se fabrican para trabajos cada vez más precisos, repetitivos y especializados, en forma semejante se diseñan los cargos con tareas sencilla y repetitiva en las que se requieren el mínimo de trabajo mental.

Así como las máquinas son construidas de tal manera que se eviten movimientos inútiles y se aproveche al máximo la energía, así también al hombre se le somete a horarios, ambientes y métodos de trabajo que eviten al máximo la pérdida de tiempo y los movimientos inútiles.

En fin, tal concepción reduce al hombre a una condición infrahumana, al prescindirse de sus pensamientos y sentimientos. El hombre sólo se limita a ejecutar órdenes bajo supervisión estricta. Se ignora que el hombre es un ser complejo, que piensa, siente y cuya conducta no siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com