Modelos De Intervencion
Enviado por carolinaguajard • 29 de Abril de 2014 • 11.261 Palabras (46 Páginas) • 237 Visitas
Modelos de Intervención.
MODELO PSICOSOCIAL
La teoría que los fundamenta sostiene que la conducta es la resultante de una serie de movimientos e interacciones que se producen en la mente de las personas y porque también hace hincapié en la forma en que la mente estimula a la conducta, diciéndonos por último, que tanto la mente como la conducta influyen y son influidas por el ambiente social del sujeto.
La moderna teoría psicoanalítica se ha distanciado de la idea de los impulsos como factor básico de influencia en la conducta y se interesa más en conocer como los individuos interactúan con su mundo social, es decir se ha hecho más social que biológica (influenciada por la psicología del ego)
Mary Richmond establece una relación a los problemas que existe una causalidad lineal (causa-efecto). A partir de aquí se plantean teorías psicoanalistas, se descubre los aspectos sociales que influyen al individuo, sus antecedentes sociales, es decir, estamos dentro de una comunidad. Cualquier conducta asocial se contempla como una desviación de la norma, se considera al usuario como paciente.
Aportaciones
Nos ayuda a comprender las relaciones interpersonales ya que nos proporciona elementos para conocer la conducta humana porque considera la causa psicológica e individual de las personas. Nos aporta conocimiento de las necesidades básicas humanas. Conocimientos de los elementos que posibilitan el cambio niño-adulto. Aporta una reflexión sobre aquellos factores que hacen una regresión o estancamiento de la persona. Ofrece mecanismos de defensa ante los problemas. Teoría de las relaciones sociales en la vida del individuo con la familia y la comunidad.
En el T.S. constituyen la modalidad más moderna utilizable de teoría psicoanalítica y han ejercido una decisiva influencia en la intervención en crisis y en las teorías de sistemas.
Con respecto a la teoría de la de privación maternal, su idea central embrionaria era la de si a un niño se le priva del contacto con su madre se impide su desarrollo maternal. Luego se evoluciono hacia una teoría más extensa que subraya la importancia del afecto especialmente hacia la madre. No obstante, en las relaciones entre padres e hijos no solo incide la de privación maternal sino que también intervienen otros factores entre los que figura el entorno social.
La mayoría de las técnicas psicoanalíticas están encaminadas a revelar pensamientos y sentimientos oculta
Este modelo nos sirve principalmente para analizar los fenómenos psíquicos establecidos en tres niveles:
Consiente: pensamiento; dentro de la estructura psíquica tenemos el “yo” o el “ego” sirve para adaptarnos al medio y para superar las experiencias negativas.
Preconsciente: se puede rescatar de la mente; “ello” controlado por el yo, potencialidades del individuo.
Inconsciente: parte oscura que no quiere recordar; “súper yo”; parte censora, rector, parte de la conciencia interiorizada.
De esta teoría interesan 3 conceptos:
• Fijación; estancamiento en una etapa.
• Regresión; volver a una etapa anterior.
• Transferencia; interferencias en la adaptación a la realidad.
NO SE PUEDE OLVIDAR EL ENTORNO, AUNQUE ESTEMOS TRABAJANDO CON ESTE MODELO.
Hamilton dice que el ser humano es bio-social, por eso el proceso es psicológico y social, así cualquier problema presenta factores internos (psicológicos) y factores externos (sociales, económicos, etc.); nos tenemos que centrar en estos dos factores a la hora de estudiar la conducta del individuo.
Es muy importante saber cómo el individuo ha interiorizado el proceso de socialización, así debemos intentar que el usuario se conozca a sí mismos.
FASES:
Estudio o exploración: intentar conocer al individuo, su entorno y sus relaciones. Demandas implícitas y explícitas. Nos centramos en la historia actual del cliente con su familia, y la trayectoria familiar, como le fueron dando normas, los acontecimientos importantes, la educación recibida. Determinar el tipo de demanda (necesidades latentes, sentidas y expresadas). Ver si el usuario es voluntario o no.
Relación de ayuda, el trabajador social en las primeras entrevistas puede definir el problema que suele tener raíces más profundas de lo que el usuario nos está comentando. Con el comienzo de la relación el tratamiento del usuario, ya se está realizando.
La relación de ayuda se establece en un medio determinado y cada elemento aporta
Diagnóstico: medimos e interpretamos para poder llegar a identificar los factores que inciden en el problema. Los datos estudiados se relacionan al máximo y se llega haciendo una síntesis y una interpretación. Según el diagnóstico que hagamos nos estará dando la pista de las pautas de actuación. A la hora de diagnosticar no se deben tomar decisiones.
Plan de acción (planificación), trata de establecer objetivos y tareas a corto y largo plazo (temporalizar) teniendo en cuenta la participación del usuario (toma de decisiones). Nos encontramos con pasos o variables de estrategias:
• Percepción del desarrollo, grado en que las partes van a percibir las dos partes, es decir, sus intenciones y expectativas.
• Poder; es decir, el grado en que el usuario va a actuar independientemente sin ningún tipo de miedo y sin necesidad del trabajador social (capacidades).
• Utilizar los recursos externos (existencia y el modo en que puede solucionar el problema o la motivación del usuario).
• Tiempo de actuación, se establece casi desde un primer momento la temporalización del proceso y del desarrollo de capacidades.
• Legitimidad, elemento por el cual el individuo o la familia considera que su actuación es legítima para provocar su cambio.
Tratamiento o ejecución, pasamos a la acción directamente. Previamente el usuario ha sufrido el insight (comprensión de los procesos psicológicos). Modificación de la conducta.
Clases de tratamiento:
• Tratamiento social o de modificación del medio ambiente del usuario. Se utiliza los recursos de la comunidad en beneficio del usuario: orientación y gestión, modificación del entorno en sí.
• Tratamiento psicológico o directo; ayudando al usuario a solucionar y aceptar el problema. Fomentar capacidades. Estos tratamientos son complementarios.
Técnicas de tratamiento que se dan en la relación de ayuda con el usuario.
• De sostén y orientación, contacto, relajación, consuelo hacia el usuario, siendo consciente de su problema, así como sus experiencias anteriores. Tendremos que escuchar,
...