ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfofisiologia


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2012  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  576 Visitas

Página 1 de 7

Entendemos por proceso de transición epidemiológica a aquel caracterizado por cambios en los patrones de morbimortalidad de las poblaciones, que progresivamente pasan de presentar perfiles con preeminencia de causas agudas, –fundamentalmente infecciosas– a situaciones en las que prevalecen enfermedades crónicas no transmisibles.

Las características epidemiológicas de las poblaciones, si bien más homogéneas en las etapas extremas del proceso, tienden a ser mucho más complejas en las etapas intermedias, donde más que en"blanco y negro", la realidad se presenta en una "escala de grises".

La física ha marcado en muchos momentos de la historia del conocimiento, los paradigmas que iluminaron y permitieron dar forma a los enfoques de análisis adoptados por otras ciencias. La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, que cuenta como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, plantea que el mundo no sigue estrictamente un modelo previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, debido a que gran parte de los sistemas, y los biológicos y sociales en particular, responden a esta lógica. Según esta teoría, este hecho se debe a que estos sistemas son abiertos, con una importante influencia y flujo de energía con el medio. De esto surge la conocida idea del "efecto mariposa", que implica que en un contexto de estas características el leve aleteo de una mariposa en Pekín puede desatar un huracán en California.

Estos conceptos son perfectamente adecuados a las situaciones observadas en poblaciones que se encuentran en proceso de transición epidemiológica, particularmente en aquellas que aún no han completado todo el proceso.

Los cambios mencionados en los patrones de morbimortalidad se acompañan de cambios en las características demográficas, así como en estilos de vida y hábitos alimentarios; de este modo, la transición epidemiológica se presenta asociada a un complejo proceso de transición que afecta a diferentes condiciones poblacionales.

Las condiciones nutricionales de las poblaciones e individuos se ven influidas por muchos de estos procesos, de modo que la transición epidemiológica nutricional constituye un componente más a valorar en el contexto general de la transición. Existe correspondencia entre la evolución de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles con patrones alimentarios y situación nutricional de la población. En Asia o América Latina, donde el proceso de transición epidemiológica se ha presentado en corto tiempo, se han observado aumentos en el consumo calórico total, particularmente a partir de azúcares y grasas, y descensos variables en el consumo de cereales y frutas.

En este contexto, las poblaciones presentan diferencias –en algunos casos importantes– en su perfil nutricional, tanto en términos de magnitud como de importancia relativa de los diferentes problemas.

En poblaciones en proceso de transición, la prevalencia de deficiencia nutricional aguda, valorada como bajo peso para la edad, varía en promedio entre 3,3 (±2) en América Latina y 10,4 (±6) en Asia.

Las deficiencias nutricionales crónicas, que se manifiestan con baja estatura, son más prevalentes que las deficiencias agudas en peso. Sin embargo, aun con variaciones entre las poblaciones, la prevalencia de baja talla muestra una tendencia decreciente a nivel mundial. Por ejemplo, en África la prevalencia de baja talla varió entre 1980 y 2000 de valores promedio de 40,5% a 35,2%. Asia presentó un descenso de 60,8% a 43,7%, en tanto que América Latina registra las prevalencias más bajas, pasando de 25,6% a 12,6%. Sin embargo, el descenso promedio por año es muy variable hacia el interior de la región: 0,54% en Caribe, 0,1% en América Central y 0,79% en América del Sur.1 Si bien la frecuencia de bajo peso es considerablemente baja en América Latina en comparación con la de otras regiones, no sucede lo mismo con la frecuencia de baja talla, donde la prevalencia es similar.2

Junto con las situaciones de déficit antes mencionadas, es necesario considerar como problema relevante al sobrepeso y la obesidad, que muestran prevalencias crecientes, particularmente en la región de América. Esta condición, que comienza a emerger en el marco del proceso de transición, se asocia con cambios en los patrones alimentarios y de actividad física, factores que igualmente guardan relación con el proceso de transición demográfica y cambios socioeconómicos registrados en los países.

Por tanto, en términos generales el proceso de transición epidemiológica nutricional se caracteriza por la progresiva reducción de condiciones de déficit, junto con el incremento en la frecuencia de sobrepeso y obesidad.

La coexistencia de ambas condiciones–déficit y exceso– a nivel individual, familiar o poblacional, implica situaciones y relaciones complejas para su abordaje en las poblaciones. Garret y Ruel3 han analizado 36 encuestas Demográficas y de Salud (DHS) explorando la coexistencia de baja talla en niños y obesidad materna en el mismo hogar. Esta observación fue más frecuente en América Latina que en Asia o África, sin encontrar diferencias importantes entre la población urbana y rural. Según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com