Muerte por asfixias
Enviado por lauloveee • 28 de Noviembre de 2012 • Ensayo • 2.690 Palabras (11 Páginas) • 1.090 Visitas
MUERTE POR ASFIXIAS
En el presente trabajo referiré varias revisiones de las asfixias por sofocación. Primeramente expongo una introducción en materia de las asfixias mecánicas, posteriormente, las asfixias por sofocación.
Asfixias mecánicas
Aspectos generales
La palabra asfixia proviene del griego (a, sin; sphizos, latido). Lacassagne la tradujo como ausencia o falta de pulso. En la práctica, se emplea para expresar interferencia en la función respiratoria. De acuerdo con el medio que produzca esa interferencia, se distinguen:
a) asfixias mecánicas
b) asfixias patológicas
c) asfixias químicas.
Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan a través de mecanismos físicos, como la obturación de la nariz y la boca, la obstrucción o compresión de las vías respiratorias, el aplastamiento de tórax y abdomen, y el enrarecimiento del aire.
Las asfixias patológicas se deben a enfermedades broncopulmonares, del corazón y de la sangre.
Las asfixias químicas son causadas por tóxicos, como el monóxido de carbono, que al unirse con la hemoglobina bloquea el transporte de oxígeno a los tejidos; los cianuros, que interfieren en el aprovechamiento del oxígeno por parte de los tejidos; y los vapores de ácidos, que inflaman las vías respiratorias o destruyen el tejido pulmonar.
En el examen del cadáver, tres signos clásicos orientan hacia el diagnóstico de muerte por asfixia:
a) cianosis
b) fluidez de la sangre
c) manchas de Tardieu.
Cianosis. Es la tonalidad azulosa de los tegumentos, que se observa con mayor facilidad en los labios y en las uñas. En el examen interno, se aprecia especialmente en los órganos donde el lecho venoso y capilar está ingurgitado, como los pulmones, meninges, hígado, bazo y riñones. Se debe a concentraciones de hemoglobina reducida, superiores a cinco gramos por cada cien mililitros de sangre.
Fluidez de la sangre. En el cadáver ha merecido varias explicaciones. Se ha atribuido a la acción de enzimas proteolíticas y a modificaciones en el calcio sanguíneo, las cuales, al disolver la fibrina, impiden la coagulación o licuan los coágulos formados. Para Eliakis y colaboradores (1970), se debe a trastornos en las plaquetas, en tanto que Davis (1980) simplemente la interpreta como una manifestación de muerte rápida en individuos por lo demás sanos.
Manchas de Tardieu. Consisten en pequeños puntos hemorrágicos (petequias). Fueron descritos en 1855 por este autor francés, quien las observó debajo de la pleura, el pericardio y las meninges, y las consideró características de la asfixia por sofocación.
Liman (1867) las halló en casos de ahorcadura y de sumersión. Legroux, en 1877, por encargo de la Sociedad de Medicina Legal de París, las estudió y llegó a la conclusión de que sólo indican muerte rápida. Davis (1980), al restarles valor como signo de asfixia, manchas similares se observan en condiciones patológicas como septicemias y diátesis hemorrágica.
No obstante los aspectos controversiales expuestos, consideramos que la tríada clásica de cianosis, fluidez de la sangre y petequias en piel o vísceras debe llevar al médico forense a la sospecha de muerte por asfixia, mientras no se demuestre lo contrario.
Aspectos especiales
Las asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos:
a) por sumersión
b) por ahorcadura
c) por estrangulación
d) por sofocación
Asfixia por sofocación
Es la asfixia producida mediante la obturación de orificios respiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, la inmovilización del tórax o por la carencia de aire adecuado.
Variedades. De acuerdo con la definición, las variedades de la sofocación son:
a) por obturación de orificios respiratorios;
b) por obstrucción de vías respiratorias;
c) por compresión toracoabdominal;
d) por carencia de aire respirable.
Sofocación por obturación de orificios respiratorios. La boca y la nariz pueden ser obturados por:
a) mordazas
b) tela adhesiva sobre el rostro
c) almohadas
d) manos
Etiología. La asfixia por sofocación puede ser homicida y accidental, en orden de frecuencia. En adultos, el homicidio se comete amordazando a la víctima a la que al mismo tiempo se ata de manos y pies; o bien hundiendo su rostro contra una almohada mientras el agresor la mantiene en esta posición con las manos sobre la parte posterior de la cabeza. En niños, la obturación puede realizarse con la mano abierta del victimario, que así la dispone fuertemente sobre la boca y la nariz. Es un medio que hemos observado con cierta frecuencia en el infanticidio. La forma accidental se observa en recién nacidos, ebrios y epilépticos que se quedan dormidos o inconscientes sobre objetos blandos (almohadas, colchones, etc.) en decúbito ventral.
La forma suicida es rara. Se consume mediante el empleo de telas adhesivas, y con la ayuda de tóxicos depresores del sistema nervioso central.
Mecanismo. Es asfíctico puro: al organismo no ingresa aire oxigenado.
Signos. Los signos de obturación respiratoria se describen a continuación:
1. La investigación en la escena de la muerte es muy importante. En los casos en que la obturación se ha realizado en una cama, la presencia de ropas humedecidas de saliva o sangre pueden orientar al diagnóstico.
2. En el cadáver, además de los signos generales de asfixia, deben buscarse:
a) Rastros de tela adhesiva en el rostro.
b) Marcas de mordaza en rostro y cuello (fig. 22.24).
c) Estigmas ungueales en torno a la boca y la nariz.
d) En la parte interna de los labios, pequeñas heridas producidas por los bordes incisales de los dientes anteriores durante los esfuerzos por respirar que hace la víctima en los momentos en que logra liberarse de la opresión del agresor.
Bibliografia: http://www.colegioriodelaloza.com/bibliotecas/derecho/Decimo%20Ciclo/Medicina%20Legal/54575499-Medicina-Legal.pdf#page=128
Concepto de sofocación y tipos
Sofocación es un término poco específico que fue acuñado por Ambroise Tardieu (1855) basándose en el hallazgo de petequias serosas (tímicas, subpleurales y epicárdicas) como signo patognomónico de este tipo de muerte a los que asignaba una intencionalidad homicida (Tardieu, 1855). No tardó en comprobarse lo arriesgado de esta afirmación y otros autores demostraron posteriormente que estas petequias aparecían en una gran variedad de tipos de muerte diferentes a la sofocación y, en general, a las asfixias
...