ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NACIONAL NOTICIA INTERNACIONAL


Enviado por   •  19 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  2.011 Palabras (9 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 9

NOTICIA

REGIONAL NOTICIA

NACIONAL NOTICIA INTERNACIONAL

Avanzan obras de recuperación del Bosque Municipal de Palmira

La CVC permitió la construcción de tres quioscos, uno que estará en el Vivero Municipal, otro para las conferencias ambientales y el otro en el que se convertirá en un espacio de atención para los visitantes.

El ‘pulmón’ verde de Palmira, el Bosque Municipal, desde enero del año pasado viene sometido a un proceso de mejoramiento integral con el propósito de devolverle su riqueza ambiental y ecológica, en grave deterioro, producto de años de abandono y manejos inadecuados. Plantado casi en el centro del municipio, sus 17 hectáreas constituyen un oasis en medio de grandes zonas de concreto y los problemas de contaminación que afronta la ciudad.

Se estima que más de dos mil personas, entre niños, jóvenes, adultos y personas mayores, visitaban mensualmente este lugar para hacer actividades deportivas, lúdicas, recreativas y deportivas o simplemente pasar una tarde en familia.

Sin embargo, la indolencia y el olvido, sumados a la falta de cultura ciudadana y sentido de pertenencia de los palmiranos, casi logran destruir esta gran riqueza natural. Es por ello, que desde el 2006 la Universidad Nacional, la CVC y el Municipio, apoyados por otras entidades establecieron unas acciones tendientes a su recuperación y devolverle todo su esplendor al que fuera declarado mediante acuerdo 052 de enero 3 del 2003: “Patrimonio ecológico, recreativo y cultural, área de manejo especial para la administración, educación y protección del ambiente y los recursos naturales”.

En ese entonces se hicieron unos estudios sobre la caracterización de los dos lagos, la flora y la fauna y estrategias de educación ambiental, además del diseño paisajístico. Infortunadamente, problemas de tipo administrativos y políticos impidieron iniciar los trabajos, pero constituyeron insumos importantes para consolidar el nuevo proyecto denominado, “Recuperación Ambiental, Paisajística y Arquitectónica del Bosque Municipal”, cuyas obras estarían terminadas a finales del mes de julio.

Manos a la obra

De acuerdo con la ingeniera ambiental, Carolina Reina, de la secretaria de Ambiente, para recuperar ambientalmente el Bosque Municipal era preciso empezar por recuperar el principal atractivo del lugar y eje central de todo su ecosistema: los dos lagos, prácticamente sin vida porque el agua que los alimenta proviene del Zanjón Romero que viene muy contaminado desde la parte alta del municipio, por los vertimientos de las viviendas, cría de cerdos y caballerizas, al igual que cultivos de caña.

Asimismo, por disposición de la CVC se sacrificaron los peces encontrados en los lagos, ya que debido a la contaminación no eran aptas para el consumo humano y además eran especies dañinas para su biofauna. Como complemento, explicó Reina, se les hará una vez al año, un tratamiento biológico, que consiste en una biorremedación con microorganismos, y serán repoblados con especies nativas. Aunado a esto, también se adelanta la recuperación y mantenimiento de las especies arbóreas, tanto alrededor de los lagos como del mismo bosque.

“Hay una connotación y es que no podemos hablar de un bosque, sino de un parque urbano, porque en él interactúa el hombre”, explicó el ingeniero ambiental Germán Ramírez, de la Oficina de Gestión del Riesgo, quien añadió que otra de las acciones incluyó el control de la hormiga arriera en 30 mil metros cuadrados. Igualmente, la construcción de la Ruta Ecológica, la reactivación del Vivero Municipal y la construcción del Mariposario y el Orquidiario que contribuirán a los procesos de formación y educación de los estudiantes universitarios y de todos los palmiranos. En cuanto al componente paisajístico, Reina indicó que se tratarán 3.900 metros cuadrados con el diseño de cuatro jardines con el fin de devolverle el colorido y el verde al lugar.

De otra parte, se dispusieron catorce mil metros cuadrados para establecer un parque biosaludable que tendrá cinco gimnasios por edades: Niños, jóvenes, adultos, personas mayores y con discapacidad. Adicionalmente, se contará con una pista de skate para los deportistas y se mantendrá la cancha de fútbol.

El proyecto costaba $5.800 millones, pero se requieren alrededor de $2.500 millones más para terminar algunas obras que no se tenían previstas.

No obstante, el ingeniero Ramírez fue enfático en indicar que “este proyecto se hizo con toda la minucia técnica para que perdure en el tiempo y sea un lugar de disfrute de la comunidad”.

Al respecto, Juan Carlos Escobar, administrador del Bosque, aclaró que este lugar no tiene presupuesto y que funciona con una caja menor de dos millones de pesos que son insuficientes.

“Pienso que si no hay buen presupuesto para su sostenimiento, más personal operativo y de vigilancia, debería ser entregado a otra entidad”, manifestó al reiterar que son constantes los daños sufridos en la parte de infraestructura por personas que se roban las plantas, los cables eléctricos y destruyen los baños. “Nos falta a todos mucha cultura ciudadana, urbanidad y civismo”, puntualizó. En 1969 se construyó el Bosque Municipal, una de las riquezas ambientales, ecológicas y culturales más importantes de la Villa de las Palmas, declarado patrimonio en el 2003.

Personería alerta por déficit de árboles en Cali

A todos los árboles censados se les instala una lámina de identificación con la cual se pueden referenciar las características físicas, localización y estado.

La Personería de Cali hizo un llamado de atención a las autoridades para tomar medidas que disminuyan el déficit arbóreo que se presenta en la ciudad.

Lea también: El 70% de los árboles de Cali tienen problemas, reporta la CVC.

Según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS, debe existir un árbol por cada 3 habitantes para contrarrestar el cambio climático y las situaciones adversas a la conservación de los ecosistemas.

Sin embargo, tomando como punto de partida el censo arbóreo que actualmente se adelanta en Cali, el cual ha registrado nueve comunas (3, 9, 12, 13, 14, 16, 20, 21 y 22), la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com