NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
chani2308Práctica o problema18 de Noviembre de 2013
2.943 Palabras (12 Páginas)400 Visitas
ACTIVIDAD 2
PRACTICA No. 01
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Desarrollar la siguiente consulta bibliográfica:
1 .¿Qué es bioseguridad?
- La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena, las especies exóticas invasoras, organismos vivos modificados.
2. ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología?
- De usarán uniformes especiales, guantes y protección cuando sea necesario sobre los ojos y el rostro
- Deberán lavarse las manos después de manipular materiales y animales y antes de abandonar las zonas de trabajo
- Estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos, almacenar alimentos en las zonas de trabajo del laboratorio.
3. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?
- Aplicando las Normas que se exigen para el ingreso y manejo en el laboratorio.
4. ¿Qué desechos se generan en el laboratorio de Biología y como se descartan adecuadamente.
- Clasificación de los residuos: El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos productos resulta muy aconsejable.
Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación.
- Residuos no peligrosos: Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante vertidos, directamente a las aguas residuales o a un vertedero. Si aún no considerándose peligrosos, son combustibles, se pueden utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo, con los aceites, que, si son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con combustibles; los aceites fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser procesados en función de los contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.).
- Residuos químicos peligrosos
Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de los productos de combustión.
No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados.
Explosivos
Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por personal especializado.
Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica, irritante, inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes.
Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados y retirarse siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran.
Residuos radiactivos
Para su eliminación deben considerarse sus características físico-químicas así como su actividad radiactiva y vida media (tiempo de semidesintegración). Su almacenamiento debe efectuarse en recipientes específicos debidamente señalizados y deben retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos. Su gestión es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Factores a considerar para la eliminación de residuos
Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
●Volumen de residuos generados.
● Periodicidad de generación.
● Facilidad de neutralización.
● Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
● Coste del tratamiento y de otras alternativas.
● Valoración del tiempo disponible.
Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados con el objeto de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa especializada en eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad de la recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así como su solvencia técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable en aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio.
PRÁCTICA No. 02
MICROSCOPÍA
1. Desarrollar la siguiente consulta bibliográfica:
Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.
- El Microscopio óptico simple: Constituido por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos luminosos que la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal muy corta.
- El Microscopio óptico Compuesto: El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta.
- El Microscopio electrónico: Este microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es posible observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser resueltos con el microscopio óptico.
2. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio
- Poder de Aumento: El poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de su superficie y la distancia focal. En las lentes convexas mientras mayor sea la curvatura, menor será la distancia focal y mayor será el aumento.
- Poder de definición: Capacidad del microscopio de dar imágenes claras de contornos precisos. Poder de penetración: Permite averiguar hasta qué límite, detalles de estructuras situadas en diferentes planos.
- Poder de Resolución: Es la capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí, de manera que se puedan ver individualizados uno del otro. La riqueza de detalles que puede ser observada al microscopio depende de la habilidad de este para hacer que los puntos del objeto que están muy cercanos aparezcan en la imagen como puntos separados.
- Poder de Penetración de Foco o Campo: Permite averiguar hasta qué límite, detalles de estructuras situadas en diferentes planos.
3. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.
- El pie y soporte: contiene la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
- La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una bisagra, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
- El tubo: tiene forma cilíndrica. El tubo se encuentra en la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
- El tornillo macrométrico o macroscópico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
- El tornillo micrométrico o microscópico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
- La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
- Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se encuentran en la platina.
- El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
- El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador. Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que poseen una escalamicrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir el tamaño del objeto observado.
- Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos,
...