Nacimiento y desarrollo de la bioética
Enviado por marigisanchez • 2 de Marzo de 2015 • Trabajo • 2.635 Palabras (11 Páginas) • 380 Visitas
II. Bioética
Origen y concepto
NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BIOÉTICA
El término «bioética» (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre nuevo, utilizado por
vez primera por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter en su libro Bioética: un puente
hacia el futuro (1971), en el que propone la siguiente definición de su neologismo: «Puede definirse
como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la aten-
ción sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales». Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que estamos ante un término nuevo para afrontar una realidad ya
antigua. Como ha afirmado C. E. Taylor, ninguna profesión ha sido tan consciente como la medicina,
desde épocas tan antiguas, de las dimensiones morales implicadas en su ejercicio.
En efecto, la cultura occidental puede presentar el famoso juramento de Hipócrates (siglos VII
a.C.) como el primer testimonio de esa conciencia de la medicina sobre las implicaciones éticas de la
profesión. El juramento forma parte del llamado Corpus Hippocraticum o conjunto de escritos
atribuidos al que es calificado, con razón, padre de la medicina. Se considera, sin embargo, que el
juramento no tiene como autor a Hipócrates -y ni siquiera representa la forma de entender la praxis
médica en la Escuela Hipocrática- sino que procede muy probablemente de círculos neopitagóricos. El
juramento tiene dos partes fundamentales: en la primera aborda las obligaciones éticas del médico
hacia sus maestros y familiares, mientras que la segunda trata de sus relaciones con el enfermo. Este
documento, puesto bajo la autoridad del padre de la medicina, será recogido por la tradición
occidental, quitándole su inicial invocación dirigida a los dioses del Olimpo, y constituirá un documento
venerable en que se condensan las obligaciones éticas básicas que el médico deberá observar en el
Es importante subrayar que otras culturas, aunque no de forma tan precoz, poseen documen-
tos similares, con importantes puntos de contacto con el contenido del juramento hipocrático. Habría
que citar aquí el llamado «Juramento de Iniciación», Caraka Samhita, del siglo I a.C., procedente de la
India; igualmente, debe hacerse referencia a otros dos documentos, que tienen relación con la
tradición hipocrática: el juramento de Asaph, dentro del mundo judío, probablemente del siglo III-IV
d.C., y el Consejo de un médico, del siglo X d.C., que procede de la medicina árabe. Dentro de la
cultura china se citan Los cinco mandamientos y las diez exigencias, de Chen Shih-Kung, médico
chino de comienzos del siglo XVII, que constituye la mejor síntesis de ética médica de esta cultura. Se
ha afirmado que todos estos documentos tienen cuatro puntos coincidentes: En primer lugar, el
primero non nocere, «ante todo, no hacer daño» -al que más tarde nos referiremos-; la afirmación de la
santidad de la vida humana; la necesidad de que el médico alivie el sufrimiento y, finalmente, la san-
tidad de la relación entre el médico y el enfermo (que se refleja, sobre todo, en que el médico no puede
desvelar los secretos conocidos en su relación con el enfermo ni aprovecharse sexualmente de él).
La preocupación por los aspectos éticos de la medicina fue objeto de atención por parte de la
moral católica, que, en torno al 5° mandamiento, abordó temas especialmente referidos al inicio y final
Concepto de Bioética e Historia 2
de la vida. Al surgir en la Edad Media las primeras Escuelas de Medicina se adopta la costumbre, que
permanece vigente especialmente en el mundo anglosajón, de que los alumnos, al finalizar los
estudios de medicina, profesen solemnemente versiones actualizadas del juramento hipocrático, antes
Se ha presentado al médico inglés, Thomas Percival, como padre de la «ética médica», ya
que éstas son las dos primeras palabras del larguísimo título de su libro -al estilo de la época-
dedicado a ciertos aspectos éticos del ejercicio de la medicina. La obra de Percival, de inicios del siglo
XIX, responde, sobre todo, a una situación en que las tensiones entre los médicos, especialmente por
motivos de competencia profesional, eran muy intensas. Este aspecto es muy abordado en su obra,
por lo que se ha dicho que, más que un texto de ética, se trata de un libro sobre «etiqueta médica»,
que refleja las actitudes del gentleman por encima de las del médico sensible a la problemática ética.
Durante el siglo XIX comienzan a constituirse las primeras asociaciones o colegios médicos en
distintos países en que se subraya el interés por los aspectos éticos de la medicina. Surgen
igualmente los primeros códigos deontológicos, que sintetizan, desde los valores inspirados en la ética
hipocrática, las obligaciones que los médicos deben observar. Precisamente una de los funciones de
los colegios médicos será la de evaluar la ética de los profesionales colegiados en dichas
asociaciones. Un punto crítico en esta historia será la época nazi, que llevará a que 23 médicos
alemanes se sienten en el banquillo de los acusados del tribunal de Nuremberg, de los que 16 fueron
declarados culpables y siete condenados a muerte. Una consecuencia importante de la crisis de la II
Guerra Mundial será también la Declaración de Ginebra (1948), en la Asamblea de la Asociación
Médica Mundial, que significa una actualización de la ética hipocrática después de las brutalidades de
aquella conflagración bélica. En la 2a Asamblea Mundial (1949) se adoptó un Código Internacional de
Ética Médica, inspirado en la Declaración de Ginebra y en los códigos deontológicos de bastantes
Con posterioridad a esa fecha, deben señalarse dos líneas importantes. Por una parte y
especialmente en el mundo anglosajón, comienzan a aparecer
...