ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel alto del Potasio(Hiperpotasemia)


Enviado por   •  28 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  2.055 Palabras (9 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

Universidad Juárez Del Estado De Durango

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD[pic 3]

Estudio autodirigido

Nivel alto del Potasio(Hiperpotasemia)

Bryan Asarael Cordero Ramírez

Carrera: Medicina.  Semestre: 1.  Sección: B

Titular: Dr. Jorge Herrera Torres

18 de septiembre del 2017

Índice

Introducción…………………………………………………. 3

Justificación…………………………………………………. 3

Desarrollo…………………………………………………… 4-7

Conclusión…………………………………………………… 7

Glosario………………………………………………………. 8

Bibliografía ……………………………………………………8

 

Introducción

Los iones o electrolitos son un conjunto de átomos que tienen carga eléctrica debido a una ganancia o pérdida de electrones, son sustancias capaces de generar corriente eléctrica, además de ser activadores de enzimas.

Dependiendo de la carga que posean tienen una clasificación, si su carga es positiva se considera que pierden electrones por lo cual los llamamos cationes, mientras que, si su carga es negativa en este caso se considera que ganan electrones y reciben el nombre de aniones.

En esta ocasión hablaremos de una anomalía del potasio (K+) el cual es el catión principal que se encuentra en el líquido intracelular y es esencial en el mantenimiento de la actividad normal de los nervios y los músculos, la regulación de la presión osmótica de las células del cuerpo y el mantenimiento del equilibrio acido-básico, la anomalía a tratar será el incremento de este electrolito a lo que denominamos hiperpotasemia.

Justificación

El potasio debe mantenerse en rangos muy estrechos, entre 3 y 5 mEq/L, por su gran importancia en los sistemas de transmisión eléctrica a nivel celular, regulación del equilibrio normal de agua en el organismo (Equilibrio osmótico) además de que es necesario para el correcto funcionamiento muscular y ejerce un importante control para evitar el exceso de sodio. En este documento hablaremos de la hiperpotasemia, ya que, es la alteración electrolítica que más rápidamente pone en peligro la vida de una persona, debido a que puede determinar complicaciones clínicas fatales, siendo las más graves la de los músculos cardiovasculares.

La Hiperpotasemia (HP) se define como la presencia de una concentración plasmática de potasio superior a 5,5 mEq/l. Constituye la alteración electrolítica más importante por su potencial gravedad pudiendo determinar alteraciones en la conducción cardiaca y arritmias potencialmente letales. Es un problema prevalente en la práctica clínica y forma parte de los trastornos del medio interno que se asiste con más frecuencia en los servicios de urgencia. La disminución de la excreción renal de potasio es la causa más frecuente de esta alteración

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas de la hiperpotasemia se relacionan con las alteraciones de la excitabilidad eléctrica de las membranas celulares produciéndose:

  • En el miocardio, arritmias, onda T alta y picuda, bloqueo nodal auriculoventricular con prolongación de PR, aplanamiento de la onda P, depresión de ST y ensanchamiento del QRS, fibrilación ventricular y paro en diástole.
  • En el sistema neuromuscular periférico: Parestesias, debilidad muscular en extremidades con hiporreflexia osteotendinosa hasta parálisis fláccida simétrica y ascendente e insuficiencia muscular respiratoria.

Tanto la sintomatología clínica como las manifestaciones electrocardiográficas son variables según el tiempo que lleve el desarrollo de la hiperpotasemia; o sea, según se trate de hiperpotasemia aguda o crónica, según su magnitud y el estado de otras variables del medio interno como volumen extracelular, pH y concentración de sodio, bicarbonato, calcio y magnesio. Para el estudio de las hiperpotasemias deben registrarse antecedentes de enfermedad de base (nefropatías, insuficiencia suprarrenal, hipertensión arterial, metabolopatías, enfermedades oncohematológicas), medicaciones (diuréticos ahorradores de potasio, quimioterapia antineoplásica, inhibidores de enzima convertasa), desequilibrios agudos (hemólisis, hipercatabolismo, SLT, hipoxia) estado de hidratación, estado circulatorio, diuresis y ventilación pulmonar. En el laboratorio: uremia, creatinina, ionograma, estado ácido-base, calcemia, fosfatemia y fosfatasas alcalinas para diagnosticar insuficiencia renal, pH urinario simultáneo al ácido-base, anión restante plasmático y anión restante urinario y GTTK para orientar el diagnóstico de la ATR que se completará con la prueba de la furosemida. Al evaluar la EFK hay que tener en cuenta que un valor normal (10-15%) puede ser bajo en relación a la hiperpotasemia presente. Igualmente, en casos de disminución del filtrado glomerular, la EFK aumenta en forma exponencial. Por esto, una EFK entre 10 y 15% puede ser relativamente baja.

Diagnóstico  

El diagnóstico de la hiperpotasemia(HP) se realiza mediante una historia clínica completa, exploración física detallada (hidratación, pigmentación cutánea) y pruebas complementarias: hemograma, bioquímica con iones, determinaciones en orina, gasometría y Electro Cardio Grama. se basa en la excreción urinaria de potasio en 24 horas que debe ser superior a 100 mEq/día.

Tratamiento

Dependiendo de la situación del paciente se le tratara de una manera diferente.

Manejo de la hiperpotasemia grave

Para corregir la hiperpotasemia grave es importante actuar con rapidez, con el fin de minimizar la posibilidad de una fibrilación ventricular y el paro asistólico

Se pueden utilizar los botiquines de hiperpotasemia que contienen los fármacos necesarios para el tratamiento (ampollas de gluconato de Ca al 10%; glucosa al 50%, en mini jets; glucosa al 50% en ampolletas; salbutamol, 2,5 mg suspensión para inhalar; jeringas con insulina).

Protección del miocardio

Lo primero a proteger es el corazón que es una membrana eléctricamente excitable y si la hiperpotasemia no es tratada puede llevar al paro cardíaco. El calcio antagoniza los efectos del K sobre el corazón. La dosis inicial es de 10 ml de gluconato de calcio al 10% por vía intravenosa en 2 minutos. A los 3 minutos ya puede observarse una mejoría en el ECG. Si esta mejoría no se logra se puede repetir la inyección cada 10 minutos. La cantidad máxima que puede administrarse es 50 ml. El gluconato de calcio protege al miocardio, pero no corrige la hiperpotasemia, la cual debe ser tratada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (183 Kb) docx (325 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com