ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nombres Cientificos


Enviado por   •  8 de Julio de 2014  •  17.780 Palabras (72 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 72

Objetivos de la Mejora Genética Vegetal

a. Mejorar los componentes de rendimiento, definiendo a éstos como un carácter morfológico, agronómico y arquitectónico que está directamente relacionado con la mayor o menor producción de un cultivo. Ejemplo: Nº vainas/planta, Nº de granos/vaina, peso de 100 semillas

b. Aumentar la eficiencia fisiológica para un mejor aprovechamiento de la energía solar, del CO2 atmosférico

c. Mejorar la adaptación a un área agrícola determinado. Ejem. Plantas más precoces, se sembrará en mayores áreas, escapando a estrés bióticos y abióticos.

d. Mejorar caracteres agronómicos: Mayor número de macollos, precocidad, resistencia al acame, AP, AM, etc.

e. Resistencia a plagas y enfermedades. En papa se ha obtenido altos rendimiento en zonas donde hay problemas de Phytophthora infestans Mont De Bary.

f. Mejoramiento de la calidad.

Papa: más materia seca, mas proteína /u. de área

Algodón: mejor fibra

Maíz: mayor proteína (8.3%) aumentarla

Trigo: (10.6%) aumentarla.

Historia de la Genotecnia en Perú

Los pueblos dependen, directa o indirectamente, de las plantas para sobrevivir, puesto que todos los alimentos son de origen vegetal o derivados de éstos; por ejemplo: carne, leche, productos lácteos. De las plantas se derivan, directa o indirectamente, las fibras textiles, combustibles, materiales de construcción.

Dada la importancia de las plantas, no sorprende que el hombre se preocupó desde hace miles de años por obtener tipos de plantas superiores para satisfacer sus necesidades alimenticias. Los habitantes del globo terráqueo han padecido abundancia de alimentos y a la vez hambruna como consecuencia de desastres causados por factores bióticos: enfermedades y plagas y abióticos: sequias, exceso de lluvias.

Desde hace muchos siglos que el hombre se ha preocupado por la produccion agricola. Ejemplo Thomas Robert Malthus en 1798 señaló que la población aumenta en proporción inversa a la producción de alimentos.

Historia de la mejora genética en Perú

Brevemente veremos la disponibilidad de tierras en el planeta y en Perú. Se estima que existen entre 1.6 a 3 mil millones de hectareas de tierras disponibles en el mundo para la produccion de cultivos. Los estudiosos dicen que el 25% de tierra sin hielo es arable y abarca casi 3400 millones de hectáreas, es decir, 0.56 hectáreas per capita. El principal problema del planeta es la distribución desigual de la población sobre éste. En el Peru hay una profunda variedad de regiones naturales. La supericie es de 128. 5 millones de has.(11% costas, 30% sierra y 59% selva), comprende una diversidad de ecosistemas, climas, especies animales y vegetales. Solamente 7.6 millones de has.(6% de la superficie total) tienen capacidad para cultivos agricolas y 40.7 millones de has. Son tierras con aptitud forestal; y el resto comprenden a tierras de protección. En el Perú, la investigación genética se inicia en 1902 con la creación de la Escuela Nacional de Agricultura en Santa Beatriz. En 1911 se instaló la Estación Central Agronómica, en terrenos de la misma escuela, para el estudios de plagas y enfermedades. En 1926 se creó la Estación Experimental La Molina y en setiembre del 1929 se inauguró la Estación Experimental Agricola, en ceremonia presidida por el Sr. Augusto B. Leguia, Presidente de la República.

Mejoramiento de trigo

El trigo se introdujo en el Perú durante la conquista española, posiblemente en 1539. La introducción de variedades y la selección dentro de ellas debió ser muy intensa, puesto que la costa peruana, en muy corto tiempo, se convirtió en una zona productora, llegándose a exportar los excedentes a Guatemala Panama y otros paises. A partir de 1687, después de 150 años de bonanza, el trigo desapareció de la costa, por la aparición de la “Roya”, quedando desde entonces rezagado a la sierra peruana. La primeras introducciones de variedades se remontan a 1918, se introdujo la ariedad Khaply la que fue cultivada en forma insudtrial hasta 1924, en que al aparecer la raza 189 de Roya Negra se hizo antieconómico el cultivo.

Las primeras hibridaciones se hicieron en 1929. En 1932 y 1933 se hicieron trabajos de mejoramiento para resistencia a las tres royas. En 1934 los trabajos de mejoramiento se llevaron en Junín. En 1941 obtienen a travez de crizamientos la variedad de trigo “Maria Escobar”, procedente del cruce Argentino 38 M.A. x San Martin 28, que fue cultivada en la costa. En los años 1943 al 1958 se identificaron varias razas de roya negra, roya morena. Entre 1952 y 1953 se entregaron a los agricultores nuevas variedades de trigo como Helvia y Super Helvia, las que permanecieron hasta 1958 época en que apareció una nueva raza de roya morena. En 1959 al 1960, se distribuyeron variedades para la sierra, como Sierra1, Sierra 2, Bonza, Nariño y crespo.

Instituciones que participaron en el desarrollo de nuevas variedades de Trigo

Instituto de Investigacion Agrara (INIA)-MINAG

Centro Internacional de Mej. De Maiz y Trigo (CIMMYT, Mexico)

Universidad Naciona Agraria La Molina, Lima-Peru

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Universidad Nacional del Centro - Huancayo

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Centro de Investigacion, Educacion y desarrollo de Arequipa.

MAÍZ

Los primeros trabajos de investigacion en maiz se realizaron en 1950 en la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Nacional Agraria-La Molina. Se se hizo uso del metodo Mazorca-Hilera. En 1952 se inicio a las colecciones de maiz. En 1953 se hicieron colectas de de la sierra de Ancash, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, cajamarca. Formandose el banco de Germoplasma de Maiz. En el mismo ano se creo el Programa Cooperativo de Investigacion en Maiz (PCIM). Sevilla P.R. 2001, dice que en el Peru existen solo dos instituciones que trabajan en genracion de tecnologia: la UNA, La Molina y el INIA. Se citan variedades de maiz amilaceo liberadas por el INIA: Choclero 101, Canchero 301, Canchero 401, Morocho 501, Blanco Urubamba mejorado, Amarillo calca mejorado y Cusco 101. Maiz Amarillo duro: Marginal 28 Tropical, Cuban Yellow, Across 7728, Sahuayaco.

Instituciones que participaron en el desarrollo de nuevas variedades de Maiz

Instituto de Investigacion Agrara (INIA)-MINAG

Centro Internacional de Mej de Maiz Y Trigo (CIMMYT, Mexico)

Universidad Naciona Agraria La Molina, Lima-Peru

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com