Nutricion
mariagaby30 de Enero de 2014
3.554 Palabras (15 Páginas)277 Visitas
SIGNOS DE DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS
Signos y Síntomas de Desnutrición en niños.
Al igual que la Obesidad, la Desnutrición Energético-Proteica enmarca un severo problema de tipo social, que a nivel mundial, no existe una relación entre el grado de desarrollo de un país y el número de enfermos por desnutrición, en tal situación, la Desnutrición, presenta altos niveles de mortalidad en la población infantil, sobre todo en menores de 5 años de edad.
Este padecimiento, suele originarse como producto de una deficiente ingesta de macro y micro nutrimentos, un aumento de las necesidades en el metabolismo, una patología presente, cuyo proceso represente un gasto energético mayor, o por una inadecuada incorporación de alimentos a la dieta, póstumos a la alimentación al seno materno.
Existen 3 variedades de la Desnutrición o Subalimentación, los cuales van del leve, moderado, al severo, en cuyo caso, no se presenta con frecuencia en nuestro país, pero que sin duda, representan una proximidad a la tasa de mortalidad infantil. Mientras que los primeros si se encuentran representados por lo sectores de escasos recursos dentro de nuestra población mexicana.
Este proceso de la Desnutrición, se ve perjudicado por otro sistema muy interconectado con el cuadro patológico común, que se da por una repercusión del sistema inmunitario a consecuencia de infecciones recurrentes, lo que propicia vómitos, diarrea, anorexia y en consecuencia, disminución de peso, pérdida de micro nutrimentos y mala absorción de los macro.
Ello conforma el ciclo: Infección – Desnutrición- Infección y más Desnutrición, es todo un ciclo que mediante las medidas oportunas en el tiempo de su aparición deberán ser tratadas, con ayuda de una dieta que le proporciones cantidades suficientes de proteínas, lípidos e hidratos de carbono, así como la contemplación de vitaminas y minerales dentro de un plan alimentario.
Las medidas higiénicas son las principales a considerar en el tratamiento preventivo, sobre todo en las zonas rurales, donde la disponibilidad de alimentos se ve restringida no sólo por el escaso presupuesto con el que cuentan, sí no también por el número de integrantes de la familia, que en tales rubros, resultan ser familias con hasta 5 ó más miembros.
Pasando a términos clínicos, es importante que distingamos a un niño con Desnutrición dentro de nuestra sociedad, recordemos que hoy en día la Anorexia aunque se trata de un desorden alimenticio, no deja de representar un caso más de Desnutrición a tratar, por ello, hay que poner atención en el hogar y no dejar pasar los siguientes signos y síntomas en una persona, pero sobre todo en un niño Desnutrido.
Hay un daño serio en la totalidad del organismo, la desnutrición repercute a casi todos los sistemas y órganos de nuestro cuerpo, sin embargo, se evidencian síntomas de apatía e irritabilidad, piel seca y plegadiza, intolerancia al frío, disminución del tejido muscular y adiposo, extremidades flácidas, cambios de coloración del cabello (cabello rojo y quebradizo), uñas quebradizas, y según la etiología de la Desnutrición en grado severo, se presenta el edema, localizado en el área pretibial (detrás de las pantorrillas) así como en el área peritoneal (abdomen bajo y vientre) y rostro.
En el caso de Desnutrición infantil, se da una tanto una baja talla como un bajo peso para la edad, con lo que se espera que en edades posteriores, esta personita, no desarrolle sus capacidades motrices adecuadamente; se presenta adinamia, que es la poca o nula disposición para realizar actividades físicas, su estado emocional también esta repercutido, sus energías son pocas, y presenta incluso apariencia triste y apática.
En cuanto al ámbito cognoscitivo, estos individuos, no presentan la misma respuesta a estímulos externos, su velocidad de pensamiento es menor, y generalmente son retraídos y poco sociables.
Más allá de eso, la Desnutrición, constituye un problema que de no ser tratado en un inicio, puede llegar a ser devastadora en sus etapas posteriores, un Marasmo o Kwashiorkor, cada una de ellas que responde a etiologías distintas, por falta energético-proteica en el primer caso, y a falta mayoritariamente en proteínas en el segundo.
Son muchas las consecuencias orgánicas que conlleva una Subalimentación, pero sin duda el niño queda marcado por un carente desenvolvimiento hormonal y físico, ya que no llega a la talla y peso normales, existe un retardo en su desarrollo sexual, además que su sistema musculatorio es notablemente menos desarrollado.
No se puede dejar pasar el hecho de que el lenguaje, comportamiento y habilidades motrices se ven seriamente afectadas en etapas de privación alimentaria. Por ello, hemos de procurar en nuestros niños, una alimentación rica no sólo en cantidad, sino también en calidad de los alimentos, capaces de aportar no sólo hidratos de carbono, proteínas y lípidos, sino que al mismo tiempo, brinden vitaminas y minerales, descritos ya en otras ocasiones.
La forma en cómo seamos nutridos desde pequeños influirá y determinará en gran medida nuestro desarrollo fisiológico, y sin duda recaerá en el historial patológico de nuestra vida adulta.
El Plan alimentario de cada niño o individuo con Desnutrición deberá ser orientado según su origen, proteico o energético, y a esto se le sumará un plan de ejercicios que ayuden a la captación de macro nutrimentos al músculo, propiciando su incorporación, además de revitalizar todo el organismo y la competencia metabólica.
Por todo lo anterior, quiero mencionar, como lo he hecho anteriormente que:
“El tiempo que no destinemos para el ejercicio hoy, lo tendremos que destinar para la enfermedad el día de mañana”.
Características de un niño desnutrido Adolescentes varones y hembras
Decimos que se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa; así mismo, se clasificará como desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada.
La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales manifestaciones del mal estado nutricional y basados en el peso esperado del niño (de acuerdo a su edad o estatura) hacemos el cálculo que determina el grado de desnutrición.
Para calcular el porcentaje de desnutrición tomamos el peso actual del niño y lo dividimos entre el peso esperado según la edad:
% de desnutrición según el peso esperado para la edad = (peso real / peso esperado) * 100
También es posible obtener el porcentaje de desnutrición cuando se evalúa el peso esperado según la talla:
% de desnutrición según el peso esperado para la talla = (peso real / peso esperado) * 100 Posteriormente clasificamos el grado de desnutrición de acuerdo a la siguiente tabla:
Estado
Normal
Desnutrición leve
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
Déficit de peso esperado según la edad
90 - 100 %
80 - 90 %
70 - 80 %
< 70 %
Déficit de peso esperado según la talla
95 - 105%
90 - 95 %
85 - 90 %
< 85 %
Por ejemplo: un niño de 5 años peso 13 kgs. Tomamos el peso esperado para niños de esta edad (ver tabla de peso y talla según la edad ) que es de 17,6 kgs. Ahora dividimos el peso real del niño (13 kgs) entre el peso esperado (17,6) y el resultado será multiplicado por 100. Esta operación nos da 73.8 %. Este resultado es el déficit de peso que tiene este niño; observamos que corresponde a un estado de desnutrición moderada.
Los signos físicos que acompañan a la desnutrición son:
• Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad
• Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)
• Retardo en la pubertad
• Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:
Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad)
El médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos y otros hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición y que, en muchos casos, son muy llamativos:
• La piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es importante. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y los pies muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios. Generalmente estos niños tendrán lesiones en piel sobreinfectada con bacterias u hongos.
• El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.
La falta de vitamina A conduce a úlcera en la córnea y puede llevar a la ceguera.
• Los niños, paradójicamente, tienen anorexia; crecimiento del hígado (hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las deposiciones fecales.
• La frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las contínuas infecciones respiratorias.
• El médico encuentra
...