Ojo Semiologia
helendy21 de Febrero de 2013
1.131 Palabras (5 Páginas)504 Visitas
Estructuras Accesorias
• CONJUNTIVA: membrana mucosa que reviste parpados, se refleja sobre Esclerotica en superficie anterior del ojo. (conjuntivitis)
• PARPADOS: barrera protectora de superficie anterior del ojo; recubierta piel (externa) y conjuntiva (interna). Placas tarsales, pestanas, glandulas de Meibomio y Zies.
APARATO LACRIMAL: lubricacion contra la deshidratacion corneal. Glandula, liquido, canaliculos, saco y conductos nasolagrimales
CARACTERISTICAS
• Globos oculares (24 mm.) en orbitas oseas.
• Organos fotosensibles: tunica neural (RETINA) con CONOS Y BASTONES.
• Bulbo Ocular:
1. Tunica FIBROSA (externa), fuerte; insercion a Musculos Extrinsecos del ojo.
2. Tunica VASCULAR (media), pigmentada y vascular .
3. Tunica NEURAL (interna), retina .
• Glandula lagrimal (lagrimas) CONJUNTIVA (ant.)
CAPAS:
Presenta 3 capas concéntricas:
• Túnica fibrosa: Córnea + Esclerótica
• Túnica úvea o vascular: coroides + cuerpo ciliar + iris
• Túnica nerviosa o retina: epitelio pigmentario y pars nervosa de la retina + epitelios del Presenta 3 cámaras:
CAMARAS
• Cámara anterior: entre la córnea y el iris y la parte anterior del cristalino.
• Cámara posterior: entre el iris y el cristalino y los cuerpos ciliares.
• Cámara vítrea: entre el cristalino y la retina.
• iris y cuerpo ciliar.
Túnica fibrosa
• Córnea: avascular.
• De superficial a profundo, sus capas son:
• Epitelio anterior: plano estratificado no queratinizado}
• Membrana de Bowman o limitante anterior: fibras colágenas desordenadas.
• Estroma o sustancia propia: tejido conectivo colágeno denso modelado laminar.
• Membrana de descemet o lámina limitante posterior: m. basal del epitelio
• posterior.
• Epitelio posterior o endotelio de la cámara anterior: plano simple.
• Esclerótica: es perforada por vasos y nervios.
Se divide de manera poco definida en:
Epiesclerótica: tejido conectivo laxo.
Esclerótica propiamente dicha o cápsula de Tenon: tejido conectivo colágeno
denso modelado membranoso.
Lámina fusca: fibras colágenas, elásticas y células pigmentadas.
Limbo: transición entre esclerótica y córnea. Allí el estroma corneano se vuelve
irregular para continuarse con la esclerótica y el epitelio corneano se continúa
con el de la conjuntiva, una mucosa transparente (epitelio cilíndrico estratificado
con células caliciformes + corion de tejido conectivo laxo).
El aparato de drenaje del humor acuoso (venas de Fontana y conducto de Schlem).
Túnica úvea (Vascular)
Iris: apertura pupilar, tiene 5 capas de células, en sentido ánteroposterior son:
Fibroblastos y melanocitos en una capa discontinua, con surcos y crestas.
Lámina estromal anterior, avascular.
Tejido conectivo colágeno laxo, la masa principal del iris.
Membrana posterior de músculo liso (el músculo circular o anterior, y el radial o
posterior) => m. dilatador (SNS) y m. esfínter (SNPs, NC.III)
Doble capa de células pigmentadas.
Cuerpo ciliar: se extiende desde la raíz del iris a la ora serrata, punto donde termina la pars nervosa de la retina y la coroides. Su 1/3 anterior presenta surcos radiales entre los cuales están los procesos ciliares. Las fibras de la zónula de Zinn se originan de los surcos entre los procesos. Presenta, como el iris, un estroma y un epitelio posterior:
...