Optica Colombiana De Los Derechos Humanos
Enviado por leon780804 • 10 de Noviembre de 2011 • 1.596 Palabras (7 Páginas) • 756 Visitas
OPTICA COLOMBIANA DE LOS DERECHOS HUMANOS
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo fue realizado para presentar una apreciación, de cómo los Derechos Humanos desarrollan su influencia en una sociedad como la colombiana en los aspectos político, social y económico; y la forma como han creado en sí mismo una singularidad en el entorno de su aplicación.
Es de importancia generar claridad frente a la significancia de los Derechos Humanos y decir que son aquellos derechos, que el hombre posee por el simple hecho de serlo, se proclaman sagrados, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social, teniendo claro este panorama general se puede de fondo generar la óptica que motiva este escrito.
LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
La problemática socio-política que vive Colombia en la actualidad, nos demuestra que en este país la intolerancia, falta de ética y la violación a los derechos humanos aumenta cada vez más.
Como rastro histórico tenemos que la Declaración de los Derechos Humanos fue transcrita y publicada por primera vez por Antonio Nariño para Colombia, en el año de 1793, como premonición de lo que sería su devenir histórico, Nariño fue enjuiciado por dicho acto, teniendo en cuenta que sin los esclavos y los criollos se enteraban de dichos derechos dejarían de trabajar para los españoles que aún quedaban en las colonias americanas, cualquier parecido con la realidad actual donde se maneja la información en virtud de favorecer al poderoso es pura coincidencia.
La problemática actual no puede ser menos alentadora, visto esta, que los Derechos Humanos no son tenidos en cuenta en nuestro país, actores armados en una lucha fratricida de nunca acabar, poderes sobre el poder que se lucran de ese Colombia sombrío y en subdesarrollo, que se aposta de manera general en figuras como el desempleo, la desigualdad socio-económica y la escasa o nula cultura política, unidos estos y otros conceptos dan como resultado innegable que cada año se ven nuevas y singulares modalidades de atacar ese estado humano de derecho, sin que haya a la vista un doliente que de manera contundente ataque el fenómeno de raíz.
El derecho a la libertad es uno de los más afectados, menos respetados y mas pisoteados en nuestro país, el índice de personas desaparecidas o secuestradas aumentó drásticamente en los últimos años, la mutación del fenómeno delincuencial trae consigo problemas de orden normativo y operativo para contrarrestar el flagelo, atrás quedaron los secuestros de grandes cuantías, o de impacto social ahora la modalidad son secuestros extorsivos de bajo nivel y el llamado secuestro prepago, donde más que un secuestro se configura una extorsión so pena de un secuestro, modalidad atípica que ha cogido fuerza en el colectivo urbano.
El Derecho Internacional humanitario, DIH es el conjunto de normas que, por razones humanitarias, limita los efectos de los conflictos armados.
Proteger a las personas que no participan en las hostilidades militares y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también el Derecho de la guerra y Derecho de los conflictos armados. El DIH es una rama del derecho internacional público. La evolución y el desarrollo progresivo de sus reglas se produjeron a través del tiempo, a medida que las formas de combatir se volvieron más complejas y se vio más afectada la población civil.
En 1864, los Estados adoptaron el “Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los militares heridos en campaña”, inspirados en una iniciativa del comité Internacional de la cruz roja, CICR. Este fue el primer tratado internacional puesto en vigor por los estados, con el propósito de proteger a las víctimas de la guerra y de los conflictos armados. Posteriormente se adoptaron otros convenios para proteger a los náufragos los prisioneros de guerra y de los conflictos armados.
El DIH, protege a los civiles que no participan en las hostilidades, al personal médico y religioso y a los combatientes que ya no participan en los combates como los heridos, los enfermos y los prisioneros. Prohíbe atacar a las personas protegidas e infligirles tratos abusivos o degradantes. Los heridos y los enfermos deben ser recogidos y asistidos, en cuanto a los prisioneros hay normas detalladas que incluyen la provisión adecuada de alimentación y vivienda así como el respeto de las garantías jurídicas.
Algunos lugares y bienes como hospitales y ambulancias están también protegidos y no deben ser atacados. El DIH determina algunos emblemas y señales, claramente reconocibles que pueden ser utilizados para identificar a las personas y los lugares protegidos entre ellos se encuentran
...