ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIAAbrumadores en medio del desprestigio social


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  7.563 Palabras (31 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]


INTRODUCCION

A lo largo de las últimas décadas la escuela ha atravesado por fuertes transformaciones sociales, culturales que han trastocado sus tareas, el vertiginoso avance de la nueva tecnología, los cambios en las relaciones intergeneracionales son algunos de los    que han transformado a la infancia, la juventud en relación con la escuela, destacando el rol clave de los maestros y profesores en este modelo y señalando la importancia de fortalecer una docencia comprometida con el sentido colectivo de la justicia educativa y sugiriendo criterios posibles para atender a una mejora de la misma.


MARCO

 TEORICO


Fortalecer una docencia comprometida con  la justicia educativa

Asegurar condiciones vitales y materiales adecuadas para el aprendizaje de todos los alumnos no resulta suficiente para alcanzar los dos objetivos que se plantean en la concepción propuesta de justicia educativa: garantizar un bagaje de aprendizajes compartidos y diversificar los sentidos de la experiencia educativa. Ciertas transformaciones en los sistemas de creencias y en la cultura profesional de la docencia son también indispensables. Es necesario formar docentes reflexivos y convencidos de que todos los alumnos pueden aprender, enriquecerse de las diferencias con otros alumnos, y ser protagonistas de un proyecto de vida individual y colectiva. Además, los docentes deben contar con las competencias profesionales necesarias para conducir procesos pedagógicos de inclusión.

En suma, se necesitan docentes con las condiciones (poder hacer), la voluntad (querer hacer), y las competencias (saber hacer) para construir la justicia educativa. Tal como señala Rosa María Torres: “no es posible defender el sistema escolar ni la docencia como están (…) ambos requieren transformaciones profundas e interdependientes: no se puede modificar la cultura escolar tradicional sin modificar la cultura docente y a la inversa” (Torres, 2005: 92).

Las investigaciones internacionales recientes demuestran que la docencia es el eje clave para lograr sistemas educativos más justos y con mejores resultados de aprendizaje. Así, la docencia como pieza clave para la justicia educativa es el primer aspecto que se aborda en este capítulo. Luego, se realiza un breve diagnóstico sobre su situación en la Argentina. A continuación se describen las políticas implementadas en el país durante los últimos años. Por último, se exponen los principales dilemas que la cuestión docente plantea a la política educativa y algunos criterios para fundamentar políticas que intensifiquen la justicia educativa a partir de la docencia.

1. La docencia como pieza clave  para la justicia educativa

Durante décadas se cuestionó la relevancia de las políticas destinadas a los docentes para la mejora educativa. Esto llevó a que en los años noventa en muchos países se priorizaran reformas basadas en los dispositivos institucionales y legales de la educación –como los sistemas de financiamiento, las estructuras de niveles, los contenidos curriculares o los sistemas de gobierno– más que en el fortalecimiento de la docencia (Tenti Fanfani, 2005; Torres, 2000). Incluso, en muchos casos, cuando se implementaron políticas para la docencia se priorizaron dispositivos de presión externa –como los sistemas de incentivos por resultados–, que le quitaron protagonismo e impusieron una visión sesgada de su trabajo.

Hoy, en cambio, hay evidencia suficiente para demostrar que los docentes son un factor determinante de los aprendizajes. Esta evidencia revela, además, que el sistema educativo puede, a través de sus docentes, revertir la tendencia a la reproducción social. Docentes con claras convicciones de que todos pueden aprender, con los conocimientos pedagógicos adecuados, y en contextos laborales acordes es la principal vía para lograr sistemas educativos más justos.

Parte de esta evidencia surgió de la proliferación de las evaluaciones nacionales e internacionales de la calidad educativa. Estos estudios demostraron que los alumnos de algunos sistemas educativos obtenían sistemáticamente mejores y más equitativos resultados, inclusive si se los comparaba con alumnos de contextos con similares características socio-económicas y culturales. Cuando los investigadores comenzaron a indagar sobre los factores que mayor incidencia tenían sobre este fenómeno, “todos los caminos condujeron a los docentes”.

Una de las investigaciones más importantes en este sentido fue desarrollada por Michael Barber y Mona Mourshed (2008), quienes estudiaron las políticas implementadas por los 10 sistemas educativos que obtenían mejores resultados y por los 15 sistemas educativos con mejoras significativas en las pruebas del Programa de Evaluaciones Internacionales de Alumnos de la OCDE (PISA).

Los investigadores concluyeron que los docentes son el principal motor para lograr mejoras significativas y que los sistemas educativos estudiados tienen en común que: (a) establecen  procesos rigurosos de selección al ingreso de la formación docente; (b) atraen buenos candidatos a la docencia por medio de salarios iniciales competitivos (aunque no necesariamente extraordinarios) y campañas comunicacionales; (c) garantizan una formación docente de excelente calidad, y (d) garantizan que todos los alumnos tengan una buena enseñanza a través de tres caminos: (1) selección de los mejores docentes como directores de escuelas para que se conviertan en líderes pedagógicos; (2) apoyo técnico a las escuelas que no logran los resultados esperados, y (3) promoción del trabajo colaborativo entre los docentes.

Otros autores han intentado responder la pregunta de por qué ciertos sistemas educativos obtienen mejores resultados de aprendizaje. Andy Hargreaves y Dennis Shirley (2009) han desarrollado recientemente una propuesta para los países desarrollados (especialmente contextualizada en los países anglosajones) centrada en prestigiar la docencia. Luego de las reformas de mercado y de las combinaciones de Estado y mercado de la tercera vía, los autores proponen una cuarta vía que contemple, además de docentes prestigiosos y capaces, la importancia de un fuerte sentido compartido, de una visión de lo que se quiere lograr, como fuente de inspiración.


2. La docencia en la Argentina hoy: escenarios

Abrumadores en medio del desprestigio social

A contrapelo de los consensos señalados en la sección anterior, en la Argentina, al igual que en muchos otros países, la docencia está atravesada por una serie de factores que atentan contra su prestigio y la calidad de su tarea.

a) Formación insuficiente e inadecuada

La formación docente (inicial y continua) juega un rol clave en la construcción de un cuerpo docente comprometido con la justicia educativa, ya que tanto las representaciones como las competencias pedagógicas de los maestros y profesores dependen en gran medida de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (340 Kb) docx (136 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com