PLANIFICACIÓN URBANA DE LA PARROQUIA BOCONÓ, Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE.
leli1Trabajo20 de Octubre de 2013
5.201 Palabras (21 Páginas)531 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA DE BOCONÓ
PLANIFICACIÓN URBANA DE LA PARROQUIA BOCONÓ, Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE.
Boconó, Junio 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA DE BOCONÓ
PLANIFICACIÓN URBANA DE LA PARROQUIA BOCONÓ, Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE.
Boconó, Junio 2013
INTRODUCCIÓN
El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país que ha sido clasificado como uno de seis países "mega diversos" de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.
La mejora y la conservación del medio ambiente, al contrario de lo que se pensaba hace varias décadas, no estorba el proceso de desarrollo económico. Por el contrario, ambiente y desarrollo van de la mano. A medida que los países se desarrollan, las posibilidades de mejorar el medio ambiente van creciendo. Por otra parte, dado que las clases sociales mas necesitadas usualmente se encuentran cerca de regiones con problemas ambientales, políticas ambientales efectivas ayudan a aliviar la pobreza mediante la generación de empleo y el mejoramiento de la productividad de los trabajadores y de las condiciones de los suelos y aguas cercanas.
Las políticas ambientales también son importantes por razones estratégicas. La degradación ambiental acarrea externalidades negativas para otros países. Actualmente existe un gran número de organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental; igualmente, existen iniciativas que conducirán a que los países del primer mundo concedan beneficios económicos a cambio del cuidado ambiental. La protección de la biodiversidad de nuestros bosques tropicales (por el valor que tienen los mismos para la investigación medica y la producción de medicinas) así como el saneamiento de otros problemas ambientales podrían significar que Venezuela pueda 'vender' ecología y actividades relacionadas, como por ejemplo, ecoturismo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas sociales en Venezuela son de muy variada índole, y afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra sociedad. El desempleo, el subempleo, la marginalidad, la seguridad social, la seguridad personal, la delincuencia, la drogadicción, falta de planificación urbana, la prostitución y el embarazo precoz, son sólo algunos.
Es de destacar que la mayoría, sino todos, estos problemas tienen causas comunes, entre las que resaltan la falta de educación del grueso de la población así como la corrupción que se ha instaurado en muchas instancias gubernamentales.
La pretensión de conducir al país hacia el Socialismo, como sistema de gobierno, ha derivado en la expropiación de tierras productivas, por el solo hecho que estaban en manos privadas. Por otra parte, a pesar de la asignación de lotes de terrenos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias a campesinos, los índices de producción de rubros importantes como la leche, la carne y productos agrícolas en general, han disminuido o se han mantenido iguales a las cifras de hace diez años.
En vista de Barton Y Tsourou (2000: 7), el crecimiento urbano puede ser perjudicial para el medio ambiente físico y social, afectando negativamente a la salud y la calidad de vida y poniendo en peligro su bienestar. En segundo lugar, Magalhães et al. (1992) en las zonas urbanas, muchos factores que afectan la salud humana se encuentran fuera del individuo (por ejemplo, contaminación, medio ambiente, el ruido, el uso excesivo del coche).
Dado que estos componentes llevan a un aumento de las enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas y las enfermedades mentales. El medio ambiente y los aspectos urbanos el modelo de desarrollo se reconocen determinantes de la salud, debido a que las características del espacio urbano y las prácticas de planificación urbana pueden afectar negativa o positivamente la calidad de vida y la salud (externalidades) de la población. Barton et al. (2000) informa que la "políticas de salud la planificación urbana deben estar presente en el medio ambiente y ser un factor clave en la promoción de una ciudad sostenible".
El concepto de la planificación urbana saludable está relacionada con el concepto de desarrollo sostenible. En la Agenda de Salud 21 se entiende que el desarrollo sostenible es un mecanismo destinado a promover la salud, el bienestar y la calidad de vida. La Planificación urbana y promover la salud y la satisfacción de las necesidades de los individuos al mismo tiempo contribuir al desarrollo social y económico. La calidad de vida y el bienestar físico y la salud mental son condiciones básicas para la sostenibilidad de los habitantes de las ciudades. De acuerdo con SANTANA et al. (2001), las variaciones en la salud han sido explicadas sobre la base de las características individuales (sexo, edad, ocupación, entre otras cosas) y contextuales (sentido de pertenencia a un lugar, las condiciones de trabajo, etc) .. En vista de Barton et al. estas variaciones están relacionadas con factores económicos y sociales.
Para lograr el bienestar y la calidad de vida debe haber un equilibrio dinámico entre los factores intrínsecos (por ejemplo, biológicos, psico-emocionales y de conducta) y factores extrínsecos (por ejemplo, la naturaleza, el clima, la tecnología) a los seres humanos. SANTANA (1998: 475-477) afirma que en el proceso de planificación urbana saludable, toma encuenta algunos de los problemas y necesidades de las personas y busca contribuir al desarrollo sostenible con el fin de obtener mayores niveles de bienestar y calidad de vida. La planificación implica prácticas saludables de planificación urbana que promueven la salud, el bienestar y la calidad de vida.
Aunque el ritmo de expansión urbana no carece de precedentes históricos, la mera magnitud del crecimiento demográfico es abrumadora. Ciudades como México y Sao Paulo reciben 500 a 750 mil nuevos habitantes por año. El detenimiento que se evidencia, en la década de los 90, en la tasa de crecimiento de las megaciudades, tendrá poco impacto sobre el número de nuevos habitantes que buscan empleo, vivienda y servicios.
Por otro lado, la tasa de crecimiento de las ciudades secundarias e intermedias no muestra signos de disminuir. Muchos países en desarrollo estarán confrontados con una explosión e a población urbana en ciudades del tamaño de 20.000 hasta 500.000 o un millón, y deben decidir desde ahora cómo proporcionar la necesaria infraestructura urbana.
Las anteriores políticas gubernamentales para influenciar o controlar la migración y ubicación industrial del campo a la ciudad, han sido mal dirigidas y, a la larga, han fracasado. Es más, el crecimiento de muchas ciudades grandes es regido ahora por un aumento natural y no por la migración.
Futuros intentos por racionalizar el crecimiento urbano deberán concentrarse en la planificación familiar y en políticas neutrales de ubicación que procuren asegurar iguales oportunidades de acceso, para individuos y empresas, a infraestructuras y servicios urbanos eficientes en todas las ciudades y pueblos, antes que subsidiar tales servicios para los pocos privilegiados en las principales ciudades.
Las prácticas urbanas pueden ser conducidas por elementos de los imaginarios urbanos asumidos por el habitante, la práctica del espacio urbano puede llevar a la activación de nuevas construcciones imaginarias espontáneas.
“El transeúnte urbano, además de atravesar el espacio, se nutre imaginariamente de él, alimentando su reservorio de imágines con otras nuevas que, en su turno, modifican sus comportamientos y practicas urbanas”. (Hiernaux, 2007).
Para lograr un desarrollo armónico de una ciudad, se debe administrar y controlar el crecimiento, esto se lograría a partir de una buena planificación y control de desarrollo urbano. La ciudad de Boconó posee graves problemas de tránsito, relacionados con la falta de planificación de la ciudad. Sus calles son angostas, carece de avenidas, los accidentes vehiculares están relacionados al ancho de las cacalles, prioridades de paso, violaciones de las leyes de transito, velocidades y cantidad de vehículos. A esto se le suma que la construcción de la ciudad no fue planificada. Un claro ejemplo de esta situación es que las calles siguieron la alineación de los puntos cardinales, lo cual provoca múltiples inconvenientes a los transeúntes y habitantes
...