PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE DIAGNÓSTICOS EN QUIRÓFANO
Enviado por li_ly • 21 de Abril de 2015 • 2.120 Palabras (9 Páginas) • 327 Visitas
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE DIAGNÓSTICOS EN QUIRÓFANO
En esta fase desarrollamos los diagnósticos de enfermería que se dan en el
medio quirúrgico en el que nos encontramos, dependiendo de la valoración del
paciente y del tipo de cirugía que vamos a realizar:
DIAGNÓSTICOS EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO
TEMOR (00148)
(11)
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
Definición Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce
conscientemente como un peligro.
Características definitorias: Informes de alarma, informes de reducción de la
seguridad de si mismo, informes de intranquilidad, informes de aumento de la tensión.
Cognitivas: disminución de la capacidad para solucionar problemas, identifica el objeto
del miedo. Conductuales: conductas de evitación, impulsividad. Fisiológicas: fatiga,
aumento del pulso, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la presión
arterial sistólica.
Factores relacionados: Separación del sistema de soporte en una situación
potencialmente estresante (hospitalización, intervención quirúrgica). Falta de
familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales.
Criterios de resultados(12)
: Control del miedo (1404):
Indicadores: Busca información para reducir el miedo (140403): 4,
frecuentemente demostrado; planea estrategias para superar las situaciones temibles
(140405): 4, frecuentemente demostrado; utiliza técnicas de relajación para reducir el
miedo (140407):3, a veces demostrado; mantiene la concentración (140412): 4,
frecuentemente demostrado; mantiene el funcionamiento físico (140414): 5, siempre
demostrado; controla la respuesta de miedo (140417): 4, frecuentemente
demostrado.
Intervenciones(13,14,15)
: Apoyo emocional (5270):
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 50-88, 2013
ISSN: 1989-5305
63
Actividades:
Permanecer con los usuarios cuando expresen temor, dar muestras de
seguridad verbal y no verbal.
Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.
Responder a sus preguntas de forma tranquilizadora y lo más sincera posible.
Identificarnos, evitar comentarios, contradicciones entre el personal, dar
sensación de seguridad, control y tranquilidad.
Explicar todas la actividades, procedimientos, y aspectos que implican al
usuario; utilizar términos no médicos y hablar lentamente y con calma(18)
.
El paciente entra en el quirófano consciente, orientado y tranquilo.
DIAGNÓSTICOS EN EL INTRAOPERATORIO
DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES (00030)(11)
Dominio 3: Eliminación e intercambio.
Clase 4: Función respiratoria.
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de
carbono en la membrana alveolocapilar.
Características definitorias: aumento de la presión intratorácica, de la presión
pico, la PaCO2 y la PaO2, disminución de la capacidad vital, de la capacidad residual
funcional y de la complianza(19,20)
.
Factores relacionados: Creación del neumoperitoneo durante la cirugía, cambios
posturales (trendelemburg, trendelemburg invertida), cambios de la membrana
alveolo-capilar, ventilación-perfusión.
Criterios de resultados(12)
: Estado respiratorio: intercambio gaseoso(0402),
ventilación(0403).
Indicadores Ventilación: Frecuencia respiratoria (040301) ERE: 4, levemente
comprometido; ritmo respiratorio (040302) ERE: 4, levemente comprometido,
profundidad de la respiración (040303): 3, moderadamente comprometido; expansión
torácica simétrica(040304): 4, levemente comprometido; facilidad de la respiración
(040305): 3, moderadamente comprometido; movilización de esputo hacia afuera de
las vías aéreas (040306): 4, levemente comprometido, ausencia de ruidos respiratorios
Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)
Serie Trabajos Adaptación al Grado. 5 (3): 50-88, 2013
ISSN: 1989-5305
64
patológicos (040310): 5, no comprometido; volumen corriente (VC)(040212) ERE: 4,
levemente comprometido, capacidad vital (040325) 3, moderadamente
comprometido; capacidad residual funcional 3, moderadamente comprometido;
complianza 3, moderadamente comprometido . ERE: En el rango esperado. DLN:
Dentro de los límites normales
Indicadores intercambio gaseoso: estado mental (040201) ERE: 4, levemente
comprometido; ausencia de cianosis (040206): 5, no comprometido; Pa O2 (040208): 3,
DLN moderadamente comprometido; Pa CO2 (040209): 3, DLN moderadamente
comprometido; pH arterial (040210): 4, DLN levemente comprometido; saturación de
O2 (040211): 3, DLN moderadamente comprometido; volumen corriente (VC) CO2
(040212): 3, moderadamente comprometido; equilibrio entre ventilación y perfusión
(040214): 4, levemente comprometido. Puntuación de cada indicador:
extremadamente comprometida=1, muy comprometida=2, moderadamente
comprometida=3, levemente comprometida=4, no comprometida=5
Intervenciones(13,14,15)
: Manejo de las vías aéreas (3140), manejo ácidobase(1910).
Actividades(22)
:
La anestesia general con intubación endotraqueal y ventilación controlada son
la elección más seguras para la cirugía laparoscópica sobre todo en
intervenciones prolongadas. El sellado endotraqueal disminuye el riesgo de
aspiración y la ventilación controlada la aparición de hipercapnia y acidemia.
Monitorización del paciente: electrocardiógrafo, pulsioxímetro, capnógrafo,
registro de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
Colaborar con el anestesiólogo en las maniobras necesarias para llevar a cabo la
intubación endotraqueal: preparar material necesario (laringoscopio y palas,
tubo endotraqueal del número adecuado, jeringa, lubricante como aerosol de
silicona universal tipo silkospray, jeringa para inflar el balón endotraqueal con
una técnica de mínimo volumen oclusivo), conectar el tubo al respirador, fijar
con esparadrapo.
Minimizar la palanca y tracción de la vía aérea artificial colgando el intubado de
ventilador de soportes desde arriba, utilizando montajes flexibles de catéter, y
soportando
...