ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  829 Palabras (4 Páginas)  •  719 Visitas

Página 1 de 4

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y

el Medio Ambiente, no sólo desde la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc., sino también

desde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades básicas. En este

sentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que en

estos momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se han

internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas socioculturales ha

ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entre

otros, son asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos.

Todo parece indicar que la solución de los problemas, o al menos la posibilidad de contribuir en

buena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un nuevo ethos y una nueva cultura,

espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave.

Podría pensarse la Educación Ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación

convencional.

Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se está hablando de una ruptura radical con

el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisión secular, a

valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la

gestión, de organizar la planeación, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del país y en

el plano más general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos de una comunidad y

su interacción con el sistema natural, en el cual desarrollan su vida.

El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilización

colectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadanía, de participar en la búsqueda de

consensos para nuestras acciones y proyecciones y de desarrollar actitudes flexibles y una gran

disposición para aprender. Los procesos de participación necesarios deben ser entendidos como

procesos pedagógicos que permitan no sólo la comprensión de la democracia, sino que posibiliten

vivir en ella. La Constitución abrió caminos y sólo colectivamente podrán ser construidos desde: la

familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado; una invitación a reinventar el papel de

padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios; una ética de la convivencia y de

la responsabilidad; una ética ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carácter multiétnico) y

facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia un

proyecto civilizador que, en palabras de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com