ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA N° 04. REACCIONES GENERALES DE HIDROCARBUROS


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2021  •  Informe  •  1.436 Palabras (6 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 6

Prácli¢ns ‹le Qiiliiilca Org‹iiüc‹i

PRACTICA N° 04.

REACCIONES GENERALES DE HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos, muchos de ellos dan reacciones de sustitución y de adición; estos compuestos pueden ser identificados mediante leactivos específicos y su grado de reactividad depende, ademas de las condiciones del medio, la presencia de enlaces míiltiples en su esinicttira, la ianiificación y longitud de la cadena carbonada.

IDENTIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS.

Disponer de los siguientes materiales y reactivos;

  • Tubos de ensayo (3).        -        Sol. de bromo en tetracloruro de carbono al 5%.

Generador de gas.        -        Propano.

  • Cronómetro.        -        Acetileno Pipetas de 5ni1        -        Benceno.

PROCEDIMIENTO.

  1. En los tres tubos de ensayo, mida en cada uno de ellos 3 ml de solución de bromo en tetracloruro de carbono.
  2. A uno de los tubos haga burbujeai una corriente de gas propano (gas utilizado para el inecliero). Obseivar. Anotar las observaciones y el tiempo de reacción.
  3. Al sep•undo tubo haga burbujear gas acetileno, Observar. Anotar las obsen•aciones y el tienipo de reacción.        ’
  4. Al tercer tubo agregar 2 ml de benceno. Observar y anotar el tiempo de reacción.
  5. Escribir la ecuación para la reacción en cada caso, indicando el nombre de los productos y el posible mecanismo de reacción.

ó.                ¿Cuál de los hidrocarburos es más reactible?. Indicar los factores influ entes en la reactividad de los hidrocaiburos utilizados.

OXIDACIÓN DE HIDROCARBUROS.

Disponer ríe los siguientes materiales y reactivos; Tubos de ensayo (3).        -        Agua destila‹ia.

  • Generador de gas.        -        Solución de KMn0 del 1 0/».

Cronómetro.        -        Solución de H,S0 del 1 x 5.

—        Goteros.        -        Propali0.

  • Pipetas de 5 ml        -        Benceno.

PROCEDIMIENTO.

  1. En dos tubos de ensayo, mida en cada uno de ellos, 2“ml. de agria destilada y en otro tubo de ensayo medir 2 ml de benceno.
  2. A todos los tubos de ensayo aglegar II gotas de KMnOt, solución al l%.

. A cada uno de los ñibos agregar II gotas  zS0¢ íl1 1 x 5. Observar el tubo de ensayo que contiene benceno; probablemente en éste ya empezó la reacción. Anotar el tiempo que demoi’a la reacción.

[pic 1]

  1. A rin t ubo que contiene agria y los otios rcactix os haga burbujear ga pr t3p9{ lO. Observar y

anotar el tiempo dc reacción.

  1. Al teicer tubo haga burbujear gas acetileno. Obsei’var y anotar

ci ti*mpo de reacción.

  1. Escribir las ecuaciones para las i‘eacciOnes ploduCidas en este experimen to, riom        brítf £t LOS

productos e indicar el posibles iiiecanisiiio de ieacción.

La oxidación puede pi‘ovocaise. también, por acción del dicromato de pot tS }O., K 2Cr2O7 UD

medio ácido o en medio alcalino.

OBTENCIÓN DEL ACETILENO.

En esta expei iencia utilizaremos car buro de calGlo. CaC 2, pal a produGir


acetileno, éste es

un gas que presenta un olor bastante desagradable debido a las impurezas que tiene, tales como:

I4zS; H3P, H3As; las que a su vez les coiBtlliica un car/acter tóxico.

Disponer de los siguientes materiales y reactivos:

  • Matraz de kitazato.        -        Agua.        ‘
  • Pera de bromo.        -        Caibiiro de calcio.

Tubo látex.

  • Tubo de vidrio.
  • Tapón de goma.

Vaso de 400 ml.

PROCEDIMIENTO.

  1. Colocar en el matraz de kitazato unos trozos de carburo de calcio. CaC2
  2. En        una pera de        bromo,        lista para adaptarla al matraz de        kitazato,        agregar una determinada cantidad de agua (100 ml api‘oximadamente).
  3. Adaptar la pera de bromo al kitazato de manera que el tapón quede hermétiGO.
  4. Verificar que el tubo de salida de gas no esté obstruido.
  5. Abrir la llave de la pera de bromo y dejar caer gota a gota el agua, hasta que se logre la saturación del interior del kitazato con el gas.

CUIDADO        La reacción es muy violenta y va acompañada de energía calorífica;        la obstrucción del tubo de salida del gas podría ocasionar graves accidentes.

  1. Acercar un cerillo al gas liberado por el tubo de tlesprendirríiento. Observar.
  2. Cuando no se utiliza el acetileno, dejar el tubo de desprendimiento en un vaso con agria.
  3. Escribir las ecuaciones para las reacciones que se realizaron en este experimento.

FORMACIÓN DE ACETÍLUROS.

Disponer de los siguientes materlales y reactivos:

  • Generador de gas.        - .Solución de AgNOi aiiioniacal.
  • Tubos de ensayo (2)        - Solución de CuN0 amoniacal.

-        Papel de filtro.        - Acetileno.

  • Mechero.

Mortero.

  • Cerillos.

[pic 2]

PROCEDIMIENTO.

  1. En un tubo de ensayo medir 3 ml de

solución


de AgN03 amoniacal y en el otro

tubo de ensayo medir 3 ml de solución ‹le CtiN03 amoniacal.

  1. A cada uno de los tubos haga binbujear gas

acetileno hasta la formación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (284 Kb) docx (148 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com