PRACTICA TEMPERATURA , ERGONÓMICA
Enviado por Fernanda Marquez • 15 de Abril de 2020 • Práctica o problema • 2.325 Palabras (10 Páginas) • 238 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ
[pic 4]
PRACTICA # 8
TEMPERATURA
MATERIA: ERGONOMÍA
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA 9/ octubre /2019
Lugar | Laboratorio de Manufactura del ITCJ | ||
Práctica N° | 8 | Duración | 2 horas |
Nombre de la práctica | Efectos Psicológicos |
Competencia | Temas | Subtemas |
2 | 2.1 Condiciones físicas | Temperatura y Humedad |
- Introducción
El medio térmico es otro aspecto a tomar al diseñar un espacio. Las condiciones térmicas de un espacio están dadas por las siguientes características:
- La temperatura y la velocidad del aire.
- La humedad ambiental.
El cuerpo humano conserva la temperatura media constante y el rango de variación de la temperatura ambiental que soporta no es muy amplio y desde luego, si hablamos de temperatura de confort, este rango disminuye aún más, ya que estaríamos hablando de una temperatura mínima de 18˚ y una máxima de 23˚, combinada con una humedad relativa de 20 a 60 %. El calor causado por una temperatura demasiado alta, causa una mayor fatiga, provocando una baja eficiencia y una mala calidad en el producto de determinada tarea, mientras que el frio provocado por una temperatura excesivamente baja, produce torpeza en los movimientos y por lo tanto ineficiencia.
La ventilación tiene que ser estudiada cuidadosamente por el diseñador de un espacio. Una temperatura alta con falta de esta, causara una mayor incomodidad. Si el ambiente es del tipo calor seco, donde la fuente principal del calor es radiador, entonces el problema es fundamentalmente de ganancia de calor y se resuelve reduciendo la carga térmica, para lo cual existen formas de aislamiento muy eficiente. En el caso de los obreros que intervienen en algunas de estas actividades, un recinto con aire acondicionado y provisto de ventanas apropiadas para dar una buena visibilidad, proporcionara una protección y permitirá que se trabaje de una manera eficaz.
(Ruiz, F.2012)
Un ambiente térmicamente ideal es aquel en el que los ocupantes no expresan ninguna sensación de calor o frio. La condición es un estado neutro en el cual el cuerpo no necesita tomar ninguna acción en particular para mantener su propio balance térmico.
(Pachuca, 2011)
Desde 1973, año en el que se publicaron estudios referentes al confort térmico, se sabe que es incorrecto hablar de situación térmicamente confortable para todos, ya que intervienen variables individuales.
Las recomendaciones de confort térmico están fijadas para que el porcentaje de personas que se sienta insatisfechas con esta situación térmica sea menor al 10%.
Condiciones para trabajar en una actividad ligera por ejemplo una oficina. (Ver tabla 1)
Tabla 1.
Condiciones invernales | Condiciones veraniegas | ||
La temperatura operativa | 20-24oC | La temperatura operativa | 23-26oC |
Velocidad del aire | 0.15m/s | Velocidad del aire | 0,25 m/s. |
Humedad relativa | 50%. | Humedad relativa | 50% |
Resistencia térmica del vestido | 1 Clo. | Resistencia térmica del vestido | 0,5 Clo. |
(Broncano, 2016)
Evaluar el confort térmico es una tarea compleja, ya que valorar sensaciones conlleva siempre una importante carga subjetiva, sin embargo existen variables modificables que influyen en los intercambios térmicos entre el individuo y el medio ambiente contribuyendo a la sensación de confort, estas son:
- Temperatura del aire
- Temperatura de las paredes y los objetos que los rodean
- Humedad del aire
- Actividad física
- Vestimenta
- Velocidad del aire
(Anonimo, 2017)
En la NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
En ella nos habla de varios puntos relacionados sobre las temperaturas adecuadas en un ambiente laboral en el cual nos muestra dos tablas:
Límites máximos permisibles de exposición
Condiciones térmicas elevadas.
En la Tabla 1.2 se establecen los tiempos máximos permisibles de exposición y el tiempo mínimo de recuperación para jornadas de trabajo de ocho horas.
Tabla 1.2
Temperatura máxima en °C | |||
Régimen de trabajo | Porcentaje del tiempo de exposición | ||
Ligero | Moderado | Pesado | no exposición |
30.0 | 26.7 | 25.0 | 100% de exposición |
30.6 | 27.8 | 25.9 | 75% de exposición 25% de recuperación en cada hora |
31.7 | 29.4 | 27.8 | 50% de exposición 50% de recuperación en cada hora |
32.2 | 31.1 | 30.0 | 25% de exposición 75% de recuperación en cada hora |
En la Tabla 1.3 se relacionan las temperaturas del índice de viento frío, tiempo de exposición máxima diaria y el tiempo de no exposición.
Tabla 1.3
Temperatura en °C | Exposición máxima diaria |
De 0 a -18 | 8 horas. |
Menores de -18 a -34 | 4 horas; sujeto a periodos continuos máximos de exposición de una hora; después de cada exposición, se debe tener un tiempo de no exposición al menos igual al tiempo de exposición. |
Menores de -34 a -57 | 1 hora; sujeto a periodos continuos máximos de 30 minutos; después de cada exposición, se debe tener un tiempo de no exposición al menos 8 veces mayor que el tiempo de exposición. |
Menores de -57 | 5 minutos. |
...