PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA
Enviado por kfimbres • 22 de Agosto de 2015 • Examen • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 139 Visitas
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA
Atención primaria: primer contacto de los individuos con el sistema nacional de salud. Lleva implícita proposiciones importantes:
- Las acciones deben ser fundamentadas científicamente, máximo nivel de accesibilidad para la población y uso de la tecnología apropiada.
- Empleo de los recursos idóneos que satisfaga las necesidades de salud que estén presentando en ese lugar determinado.
- Sea económicamente viable
- Los servicios que se brindan deben ser evaluados.
- Servicios que se presten de manera ambulatoria.
- Participación activa de los miembros en la toma de decisiones acerca de lo que debe hacerse.
- Énfasis en aquellos problemas que son prioritarios para la salud de la población
- Es un modo de organizar la atención de las personas y se hace lo más cercano posible
- Se lleva a cabo desde instituciones que no son de alta complejidad estructural.
Las prioridades de la AP serán variable, dependen de las necesidades específicas que existan en la comunidad. Partir de una correcta identificación de esos problemas es mediante el diagnóstico de la situación.
Necesario una concepción integral de promoción de salud.
Las prioridades van a ser interpretadas por el equipo de trabajo que hace del estado de salud e integrarse lo que la población percibe como sus necesidades prioritarias también.
Acciones tengan impacto para la transformación de la calidad de vida y el estado de salud de esa población.
Las acciones no pueden ser solamente sobre los individuos, sino deben alcanzar a las familias consideradas como unidad, a las instituciones y la comunidad general.[pic 1]
Promoción de Salud
Atención Primaria
Prevención y control de los riesgos de enfermar
Promoción: proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.
Martínez Calvo (1994) las acciones de la promoción de la salud es “el conjunto de elementos básicos para realizar las políticas sanitarias orientadas a una estrategia poblacional en salud”.
Turabián (1993) refiere algunos objetivos específicos que se propone para cualquier proceso de promoción de salud.
- Cambiar conocimientos y creencias
- Modificar actitudes y valores
- Aumentar la capacidad para tomar decisiones
- Cambiar comportamientos
- Establecer ambientes sanos
- Conseguir cambios sociales hacia la salud
- Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades
Reynaga (2001), define desde un punto de vista positivo, la salud psicológica o mental, debe retomarte una concepción integral o multidimensional de la salud, como un proceso complejo y dinámico, ligado a los factores biopsicosociales, económicos, culturales, etc.
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
La educación para la salud constituye un instrumento para lograr los objetivos de su promoción.
Stokols (1992) hace hincapié no tanto en programas centrados en las personas o en grupos. Estrategias de carácter ambiental que proporcionan recursos necesarios para promover la salud y el bienestar de la población.
Prevención es relativa a la enfermedad, enfoca la salud pero con una visión negativa. Pertenece a ámbitos clínicos y su objetivo es evitar una enfermedad.
La promoción se refiere a la salud en un sentido positivo, apunta hacia la vida, el desarrollo y la realización del ser humano.
La salud promueve: la adopción de estilos de vida saludables por parte de grupos humanos extensos, por lo que intenta construir ambientes en los que se faciliten al máximo, las mejores opciones para la salud.
Estilo de vida: Conjunto de comportamientos que un individuo concreto pone en práctica de manera consistente y sostenida en su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o que lo colocan en situación de riesgo.
En los comportamientos específicos identificados como factores de riesgo para enfermedades y muertes accidentales son: uso de tabaco, consumo de alcohol y drogas, el control de peso y de la dieta, la realización de ejercicios físicos, el manejo del estrés y el uso de dispositivos de seguridad (cinturones en los asientos automóviles).
Es válida la idea de que un estilo de vida saludable puede ser adoptado si se tienen los conocimientos, la oportunidad y la voluntad para ello.
Backett, Davies y Petrós-Barvasián (1995) consideran el factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad a toda característica circunstancia determinada de una persona o grupo de personas que según los conocimientos que se posee asocia a los interesados a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectados desfavorablemente por tal proceso y que puede caracterizar a los individuos, la familia, el grupo, la comunidad o el medio ambiente.
ESTRÉS: término más utilizado en la actualidad, y utilizado para designar esa respuesta general como para la situación que la desencadena o los efectos de ésta.
Estrés desde un punto de vista ambientalista: como algo externo que provoca una respuesta de tensión. Se refiere a estímulos o acontecimientos que se denominan estresores debido a que desencadenan el estrés que son fuente de éste.
Estrés como respuesta: (Selye) considera el estrés como el resultado no específico de cualquier demanda sobre el cuerpo que tiene un resultado físico o mental. La divide en 3 fases: reacción de alarma, fase de resistencia y en caso de que el estrés persista, estadío de agotamiento. (Estrés =proceso de ajuste)
Estrés desde un enfoque más interaccionista: ni estresores ni respuestas estresantes existen separadamente, sino ambos conforman la llamada experiencia del estrés entendida como un proceso interactivo entre situaciones y características del individuo.
Relación de la conducta del hombre con su salud: las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables.
Salud, enfermedad, estilos de vida y entorno del individuo: las enfermedades infecciosas han cedido su protagonismo respecto a su morbilidad y mortalidad a las enfermedades crónicas y a las suscitadas por comportamientos inadecuados.
...