“PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”
Enviado por mag98 • 18 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 143 Visitas
[pic 1]
MATERIA:
MATERNO INFANTIL.
NOMBRE DEL TRABAJO:
SALUD REPRODUCTIVA EN MEXICO.
FECHA DE ENTREGA:
17-FEBRERO-2018.
CATEDRATICO:
LIC. LUCRECIA DIAZ ESPINOSA.
INTEGRANTES:
MARIA MAGDALENA LOPEZ FONSECA.
YANDIRA GARCIA MORALES.
LICENCIATURA:
LIC. EN ENFERMERIA GENERAL.
SEMESTRE:
III SEMESTRE-SABADOS
INTRODUCCION
El ministerio de salud ha creado programas de atención en busca de mejorar una buena calidad de vida para los seres humanos.
A continuación presentamos uno de estos “PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”, con la finalidad de informar a nuestra sociedad, en que consiste el mismo programa y los beneficios que puede ofrecer a toda la comunidad.
También se verán los diferentes tipos de riesgos; antes, durante y después del parto. La clasificación de los riesgos (bajo, alto y muy alto).
[pic 2]
OBJETIVOS
- Favorecer el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva a partir de asesorar y derivar a dónde acudir en casos específicos.
- Disminuir morbilidad y la mortalidad materno-infantil; promover la salud sexual de los adolescentes; prevenir las ETS y los embarazos no deseados.
- Busca la mayor participación de la mujer en sus decisiones.
- En una sociedad en la política sanitaria.
- Objeción de conciencia.
SALUD REPRODUCTIVA EN MEXICO
¿QUE ES LA SALUD REPRODUCTIVA?
- La salud sexual reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
- La república mexicana tiene como finalidad presentar los avances y retos en materia de salud sexual y reproductiva en el país.
- Para ello, se presentan diversos indicadores que dan cuenta de sus principales aspectos, a partir de la información 0btenida en la encuesta nacional de la dinámica demográfica.
ESTRATEGIA DE RIESGO EN LA SALUD REPRODUCTIVA
- Probabilidad o grado de peligro que tiene la mujer en edad fértil como su producto potencial de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse un embarazo.
- Probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de reproducción.
Riesgo:
Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un daño o hecho a la salud.
Factor de Riesgo:
-Característica o circunstancia que directa o indirectamente contribuye a que se modified el desarrollo normal del feto, el estado materno o ambos.
Los factores de riesgo perinatal son características que pueden presentarse en un periodo de 28 días previos y 28 días posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de estructurar una secuela del desarrollo.
Enfoque de Riesgo:
-Medición de la probabilidad tomando en cuenta los Factores de Riesgo que permitan acciones preventivas eficaces.
-Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos.
-Determina prioridades en salud. Herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud.
RIESGO REPRODUCTIVO
- Probabilidad o grado de peligro que tiene la mujer en edad fértil como su producto potencial de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse un embarazo.
- Probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de reproducción.
CLASIFICACION
-Antecedentes generales:
-Edad: menor a 18 y más de 35 años
-Peso: Desnutrición u obesidad
-Conductas personales o de pareja inadecuadas: alcoholismo, maltrato, promiscuidad.
-Antecedentes obstétricos y reproductivos
-Paridad: No. De partos, más de 3. -intervalo intergenésica: corto (menor a 1 año, cesárea hasta los 2 años)
-Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales.
-recién nacidos de bajo peso y pretermino.
-Antecedentes patológicos personales
-Enfermedades crónicas (HAS, Diabetes Mellitus, Cardiopatías, Nefropatías)
FACTORES DE RIESGO
- Talla: la capacidad pélvica, mujeres que miden menor a 1.50 tienen mayor probabilidad fetopélvica. (Disparidad entre las dimensiones de la cabeza fetal y la pelvis materna, por lo tanto, existe una detención de la dilatación cervical y el descenso de la cabeza fetal a pesar de la presencia de contracciones uterinas adecuadas, lo que impide el
- Estado civil: Embarazo fuera del matrimonio, la mujer se encuentra carente del apoyo de su pareja, realiza trabajos pesados, no tiene el reposo óptimo, nutrición deficiente, angustia y estrés.
- Nivel Socioeconómico: Pobreza (hacinamiento, higiene y educación deficientes), Medios inadecuados para mantener la salud.
- Actitud materna ante el Embarazo: el rechazo destruye y perjudica la salud mental de la madre, poniendo en riesgo la salud de su hijo.
- Abortos consecutivos: descartando posibles causas como: anomalías uterinas y cervicales, infecciones, anormalidades hormonales, entre otros.
...