PROMOCION DE LA SALUD EN EL MENOR CON DISCAPACIDADES PSIQUICAS MINUSVALIA
Chrizz92horus3 de Junio de 2014
3.188 Palabras (13 Páginas)1.252 Visitas
Enfermería del niño
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MENOR CON DISCAPACIDADES PSIQUICAS
Los niños tienen el derecho de ser protegidos y ayudados en su desarrollo hacia el bienestar y un estilo de vida mentalmente saludable, incluyendo habilidades para la superación, sin distinción de raza, religión, género, o discapacidades físicas y psíquicas. La promoción de la salud mental en los primeros años de vida promueve una amplia gama de resultados positivos, incluyendo el incremento de la salud mental, menos riesgo de trastornos mentales y de conducta, mejor calidad de vida y una diversidad de resultados positivos tanto sociales como económicos.
La Red Europea de Promoción de la Salud Mental recomienda elevar la conciencia de la importancia de la salud mental de los niños y desarrollar políticas para promover la salud mental y el bienestar de los niños y sus familias mediante:
– Una paternidad acogedora, responsable y sensible que facilite el desarrollo de las relaciones padres-niño.
– Prestando particular atención a los niños vulnerables, tales como: niños en riesgo psicosocial o con salud vulnerable (prematuros, discapacitados o niños con enfermedades crónicas, niños con problemas precoces de desarrollo y de conducta); niños con un entorno familiar vulnerable (niños víctimas de abusos o negligencias; hijos de familias mono parentales o de padres adolescentes; niños adoptados o en acogimiento; familias conflictivas;
– Apoyando un entorno de seguridad, la amistad entre iguales, una vecindad no violenta y acogedora que promueva y proteja la salud mental en la infancia.
– Desarrollando guarderías y centros de día que enfoquen y promuevan la salud mental en la infancia.
– Facilitando escuelas que proporcionen salud mental promoviendo entornos adecuados, y programas
– Incrementando el reconocimiento de las necesidades de los niños en los Servicios Comunitarios y de Salud (atención primaria, médicos de familia, hospitales y otros servicios de salud, bibliotecas, campos de deportes, etc.) Contemplando la intervención preventiva y precoz, así como el apoyo educativo y social de los niños y las familias.
– Desarrollando puestos de trabajo para proporcionar un contexto que promueva la salud mental de los padres y apoye la vida familiar.
– Realzando y monitorizando el cuidado del niño y un marco de protección legal para facilitar y asegurar la promoción de la salud mental y la protección de los niños
MINUSVALÍAS PSÍQUICAS
Son desórdenes psicológicos en mayor o menor grado, que impiden a la persona aprender, desenvolverse y madurar en el contexto socio – cultural y académico en el que está inmerso.
¿Qué es la discapacidad intelectual?
Discapacidad intelectual, también conocida como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.
La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa de la discapacidad intelectual.
Algunas de las causas más frecuentes de la discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas de la discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones.
- Causas
Para que la discapacidad intelectual se presente intervienen diferentes factores:
Factores prenatales:
Desde la concepción y durante todo el embarazo
Edad de los padres (menores de 20 y mayores de 40).
Irregularidades genéticas (alteraciones en el número de cromosomas)
Infecciones intrauterinas: toxoplasmosis.
Enfermedades virales en la madre.
Alcoholismo y drogadicción.
Radiaciones: rayos x
Medicamentos.
Traumatismos: accidentales o provocados.
Factores perinatales:
Desde el momento del parto hasta los 28 días, seguidos al nacimiento y por causas directamente relacionadas con él.
Hipoxia o anoxia: Reducción en la provisión de oxigeno del niño durante el parto.
Hemorragia cerebral.
Infecciones del sistema nervioso central.
Factores postnatales:
Infecciones, meningitis, encefalitis
Traumatismos: accidentales o provocados.
Trastornos glandulares.
Desnutrición.
Administración de medicamentos inadecuados.
Envenenamiento por plomo.
Carencia grave de estímulos ambientales: juegos, caricias y diálogos.
TRASTORNOS MENTALES
Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.
Trastornos de la personalidad
Son problemas que el niño/a posee arraigados en su carácter y que se empiezan a manifestar con claridad a raíz de la socialización con los demás.
Es una enfermedad de carácter psicológico y psiquiátrico que debe ser tratado desde el punto de vista de estas ciencias.
Los trastornos más comunes son la Psicosis (alteración grave de la realidad, delirios, alucinaciones, etc.);
Neurosis (fobias, tendencias depresivas, esquizofrenia, etc.) y el
Autismo infantil (desviación del contacto, del lenguaje y de la socialización.)
La persona psicótica ha sufrido muchísimo dolor en su vida y actúa con objetivos inconscientes de hacerse daño a sí mismo y a los que lo rodean, quedándose al fin solo y atormentado. El origen es el dolor sufrido en la infancia y vida en general.
Trastorno del comportamiento
Es la Hiperactividad o déficit de atención, que es una alteración en la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de permanecer tranquilo, estando continuamente inquieto, en movimiento y sin prestar atención. Esta intranquilidad y nerviosismo se transmite también durante el sueño.
“Trastorno por déficit de atención con hiperactividad”
El TDAH es un conjunto de conductas que se inicia en la infancia y se caracteriza por tres síntomas principales: dificultad para mantener la atención, hiperactividad o excesivo movimiento, e impulsividad. El TDAH afecta entre el 3 y el 7% de los niños, siendo más frecuente entre los varones
Entre los factores ambientales destacan sobre todo la prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento y, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas durante la gestación. También los Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) graves en la primera infancia así como padecer infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) se han relacionado con un mayor riesgo de TDAH.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA INFANCIA
El ejercicio o la actividad física en el niño o en el adolescente deben estar en consonancia con sus habilidades, cualidades y características físicas, o sea que el deporte debe adaptarse al sujeto y no al revés.
Se trata de hacer algo que guste, disfrute y sobre todo que atraiga al niño y al adolescente, primando el carácter lúdico y no el de fatiga y sufrimiento, no debe ser una imposición sino una atracción, algo que cale hondo y que deje recuerdos agradables y bonitos, entonces tendremos ganado muchísimo y se creará una sana adicción al deporte.
Una época favorable puede ser en primavera o verano, en el caso de la práctica al aire libre, como iniciación: senderismo, marcha, bicicleta, montañismo...Al estar en contacto con la naturaleza se verá la vida con otra perspectiva, se aprenderán a utilizar la imaginación, improvisar, situaciones nuevas, nuevos valores, diferenciar la vida urbana de la del campo...O sea conocer la naturaleza, comprenderla, disfrutarla, amarla y sobre todo respetarla.
Se trata de formar el cuerpo y la mente (menos sana incorpore sano), o sea un desarrollo integral y armónico con nuestro entorno. Formar ante todo a la persona, pues de poco vale ser un buen atleta si no se es persona, para ello fomentar el espíritu de equipo, se disfruta más de la actividad, se lleva mejor el ejercicio, se aprende a convivir, a cooperar y a respetar a los demás, a responsabilizarse y a socializarse.
Darle un aire competitivo en el buen sentido, es decir poner afán de superación pero dentro de una competición sana y limpia pues debe preparar y educar para el futuro.
Huir de conseguir mejoras por el método que sea, no ganar a cualquier precio pues nuestro objetivo es formarnos para llegar y si pisamos la meta mejor. Esos son los valores que debemos inculcarles.
Todo esto los apartará de hábitos nocivos (el tabaquismo,
...