PROTOCOLO DE PREVENCION VIH
Enviado por Di1805 • 29 de Octubre de 2014 • 4.520 Palabras (19 Páginas) • 453 Visitas
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE VIH-SIDA
1. Objetivo
El presente programa tiene el propósito de establecer una serie de directrices para hacer frente a la epidemia del VIH/SIDA, dentro de la organización, y se enmarca en la labor de promoción del trabajo responsable y basado en principios éticos y morales, que la empresa ha asumido dentro de su política.
Las directrices abarcan las siguientes esferas principales de actuación:
a. Actividades de capacitación para la prevención de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia humana / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA);
b. Atenuación de los posibles efectos del VIH/SIDA en la organización;
c. Prestación de asistencia y apoyo a los trabajadores afectados, directa o indirectamente por el VIH/SIDA.
d. La erradicación del rechazo y de la discriminación a la persona real o supuestamente infectada por el VIH/SIDA.
2. Utilidad
El presente Programa se usará para:
a. Elaborar medidas concretas en las diferentes áreas de la empresa.
b. Promover el diálogo, la consulta y todas las formas de cooperación entre el nivel gerencial y sus trabajadores, el personal de los servicios de salud en el trabajo, los especialistas en VIH/SIDA, así como todas las partes interesadas.
3. Alcance y términos usados en el Programa
3.1. Alcance
A los trabajadores de todas las áreas que involucra el proceso productivo de la empresa.
3.2. Términos usados en el Programa
VIH
Es el virus de inmunodeficiencia humana, que debilita el sistema inmunitario del cuerpo y que, en último término, ocasiona el SIDA.
PERSONAS AFECTADAS
Son las personas cuya vida se ve alterada de alguna manera por las vastas consecuencias de la epidemia de VIH/SIDA.
SIDA
Designa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que engloba una serie de patologías, dígase enfermedades infecciosas y neoplásicas que son las responsables de causar la muerte de la persona infectada.
DISCRIMINACIÓN
En el presente Programa la palabra discriminación se usa en consonancia con la definición enunciada en el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), para referirse a la discriminación debida al VIH.
Comprende la discriminación de un trabajador basada en una infección por el VIH real o supuesta y la discriminación basada en la preferencia sexual.
PERSONA DISCAPACITADA
En el presente Programa, la expresión persona discapacitada se asimila a la definición que figura en el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 de la OIT (núm. 159), esto es, toda persona cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden sustancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida.
EMPLEADOR
Es una persona o entidad que da empleo con arreglo a un contrato de trabajo verbal o por escrito en el que se especifican los derechos y deberes de ambas partes, en consonancia con la legislación y la práctica nacionales. Pueden actuar de empleadores el Estado, las autoridades públicas, las empresas privadas y los particulares.
SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO
La expresión se emplea en consonancia con la descripción enunciada en el Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 de la OIT (núm. 161), a saber: unos servicios sanitarios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes acerca de los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo así como métodos de trabajo seguros y sanos que favorezcan una salud física y mental óptima en relación con el trabajo. Los servicios de salud en el trabajo asesoran, asimismo, sobre la adaptación del trabajo a las facultades de los trabajadores en función de su salud física y mental.
ACONDICIONAMIENTO RAZONABLE
Significa cualquier modificación o ajuste a un empleo, puesto o lugar de trabajo que sea razonablemente práctica y que le permita a una persona con el VIH o con el SIDA asumir un puesto de trabajo, desempeñar sus tareas, ascender de categoría y/o laboralmente.
DETECCIÓN
La comprende las pruebas directas (diagnóstico del VIH) e indirectas (evaluación de conductas de riesgo) y las preguntas sobre las pruebas efectuadas o los medicamentos recetados.
SEXO Y GÉNERO
Hay diferencias biológicas y sociales entre los hombres y las mujeres. El término «sexo» se refiere a las diferencias biológicamente determinadas, mientras que el término «género» designa las diferencias que existen en lo que atañe a las funciones sociales y a las relaciones entre hombres y mujeres. Las funciones asignadas según el género se aprenden por medio de la socialización y varían mucho dentro de cada cultura y entre una cultura y otra; están condicionadas también por la edad, la clase social, la raza, el origen étnico y la religión, así como por el entorno geográfico, económico y político.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Patologías cuya principal vía de contagio es el contacto sexual, dígase Gonorrea, Sífilis, Papiloma viral humano, etc., las cuales son denominadas «enfermedades de transmisión sexual»(E.T.S.)
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
La expresión tiene el significado que se le atribuye en el Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 de la OIT (núm.158), a saber, el despido decidido por el empleador y que puede ser determinado según lo establece el Código de Trabajo en su capítulo IX.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Las constituyen les medidas de prevención ante la infección que permiten reducir al mínimo el riesgo de contagio por agentes patógenos presentes en la sangre.
VULNERABILIDAD
Engloba la privación de autonomía socioeconómica, la penuria cultural, las condiciones laborales que agravan el peligro de contagio de los trabajadores, así como las situaciones que acrecientan el riesgo de que los niños caigan en el trabajo infantil.
4. Principios fundamentales
4.1. Reconocimiento del problema del VIH/SIDA en el ámbito laboral
El VIH/SIDA constituye un problema fuera y en el lugar de trabajo y deberá tratarse como cualquier otro tipo de enfermedad crónica y grave, no solamente porque afecta a los trabajadores, sino porque,
...