PRÁCTICA 7, ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Enviado por Ivan Felipe Erazo Ceron • 10 de Marzo de 2020 • Apuntes • 1.163 Palabras (5 Páginas) • 298 Visitas
PRÁCTICA 7, ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
PRESENTADO POR: EDIER NORVEY ORTÍZ NOGUERA, SANTIAGO BOTINA SILVA
OBJETIVO GENERAL:
- Conocer cómo, por qué y dónde se presenta un flujo gradualmente variado y sus características.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar la longitud del perfil flujo gradualmente variado.
- Reconocer los distintos tipos de flujo variado.
- Caracterizar el perfil de flujo gradualmente variado.
CÁLCULOS, DATOS Y GRÁFICOS
Z1 (cm) | 83.8 |
Z2(cm) | 78.3 |
S0 (%) | 0.0204 |
Yn(cm) | 1.88 |
b (cm) | 14.2 |
Yc (cm) | 3.08 |
q (cm^2/s) | 169.243 |
n | 0.009 |
Q(cm^3/s) | 2403.265 |
V( cm/s) | 90.023 |
Fr | 2.096 |
tipo de flujo | supercrítico |
Sc | 0.0047 |
Tabla 1,Datos experimentales y otros calculados posteriormente
- Con los datos obtenidos en el laboratorio calculemos el coeficiente n del lecho.
[pic 1]
- Calculemos la profundidad crítica y el número de froude para clasificar el tipo de flujo
- ==3.08cm[pic 2][pic 3]
Calculemos el Numero de Froude
[pic 4]
Por lo tanto, el flujo se encuentra en régimen supercrítico.
- El control hidráulico es la compuerta. (perfil analizado) si se hubiese tenido un canal más largo, el perfil aguas arriba de la presa también hubiese sido objeto de estudio, pero este no alcanzó a formarse en su totalidad. La altura del flujo en la presa era la profundidad de control.
Determinemos la pendiente crítica y clasifiquemos el tipo de perfil.
[pic 5]
Por lo tanto, según las pendientes es un canal de pendiente pronunciada S y se encuentra en la zona 1, donde se generan remansos subcríticos (porque la profundidad de flujo está por encima de la profundidad crítica).[pic 6]
- Calculemos la longitud del perfil de flujo:
Debido a que la profundidad inicial del perfil no se midió en el laboratorio, vamos a calcular la longitud del perfil desde los datos obtenidos, el cual es 20cm antes que el inicio del perfil. Además, vamos a tomar un constante, dividiendo el perfil en 10 tramos iguales. [pic 7]
Método de los tramos.
Calculemos el gradiente hidráulico
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
De igual forma se realizan los demás tramos, estos valores de se muestran en la siguiente tabla.[pic 13]
(cm)[pic 14] | Velocidad (cm/s) | Energía (cm) | (cm)[pic 15] | [pic 16] (cm^2) | [pic 17] | [pic 18] | X (cm)[pic 19] |
9.300 | 18.198 | 9.469 | 0.020 | 9.209 | |||
9.107 | 18.584 | 9.283 | 9.204 | 130.690 | 0.00023 | 9.191 | |
8.914 | 18.986 | 9.098 | 9.011 | 127.949 | 0.00024 | 9.172 | |
8.721 | 19.406 | 8.913 | 8.818 | 125.209 | 0.00025 | 9.150 | |
8.528 | 19.846 | 8.729 | 8.625 | 122.468 | 0.00027 | 9.127 | |
8.335 | 20.305 | 8.545 | 8.432 | 119.727 | 0.00028 | 9.102 | |
8.142 | 20.787 | 8.362 | 8.239 | 116.987 | 0.00030 | 9.073 | |
7.949 | 21.291 | 8.180 | 8.046 | 114.246 | 0.00032 | 9.042 | |
7.756 | 21.821 | 7.999 | 7.853 | 111.506 | 0.00034 | 9.008 | |
7.563 | 22.378 | 7.818 | 7.660 | 108.765 | 0.00037 | 8.969 | |
7.370 | 22.964 | 7.639 | 7.467 | 106.024 | 0.00039 | X (cm)[pic 20] | 91.043 |
Tabla 2 Datos teóricos del método 1
...