ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA_ ENLACES QUIMICOS

Georgette Dailin Andia QuispeTrabajo7 de Febrero de 2023

2.356 Palabras (10 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

[pic 1]

INFORME N°02

ENLACE QUÍMICO

ASIGNATURA: Química General

SECCIÓN: 09

PROFESORA: Gómez Gálvez, Susana Teresa

GRUPO: 05

INTEGRANTES: Andia Quispe, Georgette

Ccoscco Costilla, María Isabel

Espinoza Cipriano, Nelia Melina

Ramirez Gomero, Bryan Anthony

Rivera Rosas, Arelí Lucero

Tupa Amaya, Jeremy Alexander

2020

I. INTRODUCCIÓN  

El enlace químico es el conjunto de fuerzas que mantiene unidos a los átomos, iones y  moléculas cuando forman distintas agrupaciones estables. El tipo de enlace que presentan  los átomos y moléculas de una sustancia determinan las propiedades físicas y químicas de  esa sustancia. El enlace químico logra explicar las características fundamentales de las  moléculas: las proporciones de los distintos átomos, la geometría molecular, la energía de  todos y cada uno de los enlaces, la interacción (si la hay) entre las moléculas y cómo ésta  afecta a ciertas propiedades físico-químicas. Existen dos modelos de enlace químico:  enlaces intramoleculares (covalente, iónico y metálico) y enlaces intermoleculares (enlaces  de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals).

En la naturaleza todos los cuerpos tienden a conseguir de manera espontánea un estado  de máxima estabilidad o, lo que es lo mismo, tienden a conseguir un estado en el cual su  energía sea mínima. Si los átomos se unen en moléculas (excepto en el caso de los gases  nobles) tenemos que admitir que de este modo consiguen rebajar su estado energético,  consiguiendo un estado de mayor estabilidad.

II. OBJETIVOS

Determinar el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad  eléctrica en estado sólido, líquido o solución.

Encontrar una relación entre la solubilidad y la polaridad de una sustancia con  respecto a un solvente determinado

Establecer la diferencia entre un electrolito fuerte, electrolito débil y no electrolito.

III. TRABAJO PREVIO

a) Enlace iónico

Es un enlace químico que se da entre elementos metálicos y no metálicos, para ello se  requiere que la diferencia de sus electronegatividades sea mayor o igual a 1,7. Aquí los  metales donan uno o varios electrones, formando cationes; estos ingresan en los no  metales, que a su vez forman aniones; quedando ambos con una configuración electrónica  estable (Chang & Goldsby, 2013). 

Generalmente, los compuestos formados por enlace iónico son muy fuertes, por ende, los  compuestos iónicos son sólidos a temperatura ambiente y tienen puntos de fusión  elevados. También, muchos compuestos iónicos son solubles en agua y sus disoluciones  acuosas conducen la electricidad debido a que son electrólitos fuertes (Chang & Goldsby,  2013). 

Ejemplos: MgO, AgNO3, LiF, CuSO4, Zn(OH)2

b) Enlace covalente

Un enlace covalente se produce entre dos elementos no metales para alcanzar la  estabilidad, para que esto se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad  entre átomos sea menor a 1,7. Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el  enlace covalente puede ser polar o apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre  0,1 y 1,7 es un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar (Chang &  Goldsby, 2013). 

A temperatura ambiente y a la presión atmosférica normal, los compuestos covalentes se  pueden presentar como sólidos, líquidos o gases; la mayoría de estos son insolubles en  agua, o si se llegan a disolver, la mayoría de sus disoluciones acuosas no conducen. También  tienen puntos de fusión y ebullición menores que los compuestos iónicos (Chang & Goldsby,  2013). 

Ejemplos: 

Agua Ácido clorhídrico

[pic 2][pic 3]

c) Enlace metálico

Es un enlace químico que se produce entre los átomos de un mismo elemento metálicos, estos se agrupan hasta producir estructuras compactas, por lo que se encuentran en estado  sólido. También los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus  electrones de valencia (Atkins & Jones, 2009). 

El enlace metálico explica muchas características físicas de los metales, como la  maleabilidad, ductilidad, conducción de calor, electricidad, entre otras. Incluso el brillo de  los metales se debe a ello, pues este tipo enlace repele casi toda la energía lumínica que los  impacta, por ello brillan (Atkins & Jones, 2009). 

Ejemplos: Plata (Ag), Oro (Au), Cobre (Cu), Zinc (Zn). 

d. Electrolito fuerte

Un electrolito fuerte es toda aquella sustancia que, disuelta en agua, o en un solvente  determinado, se disocia completamente en iones. Por lo tanto, no debe existir en solución  como moléculas neutras, o como sólidos insolubles.  

Características:

- Solubilidad

- Conductividad iónica

- Neutralidad Salina

Ejemplos: 

KNO3

NO3-

+

K+

NaOH

Na+

+

OH 

d. Electrolito débil

Un electrolito débil es toda aquella sustancia que al disolverse en agua no se ioniza por  completo. Esto significa que su disolución produce o libera menores cantidades de iones de lo que podría esperarse. 

Características:

- Son compuestos covalentes

- Sufren hidrólisis

- Tienen baja conductividad

Ejemplos: 

  

Fluoruro de hidrógeno, ���� + ��2�� ⇌ �� − + ��3�� +  

Ácido cianhídrico, ������ + ��2�� ⇌ ����− + ��3�� +

e. No electrolito

Son los compuestos que no se disocian en el agua o en cualquier otro solvente polar para  generar iones. Sus moléculas no se disuelven en el agua, manteniendo su integridad o  estructura originales. Asimismo, a los compuestos iónicos en estado sólido se les considera  no electrolitos, puesto que sus iones poseen estructura fija y no conducen la corriente  eléctrica. 

Características: 

- Generalmente poseen enlaces covalentes y son típicamente moléculas no polares. - No conducen la corriente eléctrica

- No se disocian en iones.

Ejemplos: C12H22O11 y C2H5OH 

f. Conductividad de electrolitos fuertes y débiles

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente  eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de  cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones pueden pasar por él.  

Los electrolitos son las sustancias que en disolución producen iones, estos al moverse por  la disolución conducen la corriente eléctrica. Los electrolitos pueden ser fuertes (excelentes  conductores de electricidad) como ��������, ������ y H2����4 y ser débiles (conductividad bajo o  mediana) como ����3 y ����3��������.  

Características

- Dimensiones y carga de los iones.  

- Velocidad de los iones.  

- Viscosidad del medio.  

- Temperatura.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO  

Enlace Químico: Los enlaces químicos son fuertes atracciones eléctricas que mantienen  unidos entre sí a los átomos o iones para formar moléculas o cristales. Los tipos de enlaces  presentes en las sustancias son responsables en gran medida de las propiedades físicas y  químicas de las mismas. Los enlaces químicos son también responsables de la atracción que  ejerce una sustancia sobre otra. ¿Se puede probar una sustancia para establecer el tipo de  enlace que está presente? Sí, es posible. Tanto las pruebas de conductividad eléctrica como  la de la solubilidad de las sustancias, pueden ofrecer importantes indicios acerca de las  características de sus enlaces. Por ejemplo; si una pequeña cantidad de materia se disuelve  en agua (solvente polar), y la solución resultante conduce la electricidad, cabe suponer que  el material es una sustancia iónica. Si la solución no conduce la electricidad es covalente  apolar. Si el material que se prueba es un sólido que conduce la electricidad y tiene una  apariencia brillante, se puede suponer que la sustancia es un metal. Los tres principales  tipos de enlaces son:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (411 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com