ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paludismo


Enviado por   •  20 de Enero de 2012  •  3.004 Palabras (13 Páginas)  •  729 Visitas

Página 1 de 13

Índice

1.Definición …………………………………………………………………………………………..… .3

2. Breve historia de la enfermedad 3

2.1 Edad Antigua 3

2.2 La llegada de la Quinina. Siglo XVII 3

2.3 Identificación del parásito 3

2.4 Nombramiento de los parásitos del paludismo humano (1890,1897) 3

2.5 El La transmisión humana de la malaria (1898-1899) 4

2.6 La cloroquina (Resochin) (1934, 1946) 4

2.7 Dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) (1939) 4

3 Epidemiología 4

4 Transmision de la enfermedad………………………...…………………………………………… … 5

4.1 Tipos de transmisión…………………. ……5

5 Prevención 5

5.1 Prevención y control dela malaria en zonas endémicas…………………. ……6

5.2 Patarroyo……………………………………………………………………….… ………7

6 Síntomas……………………………………………………………………………………… ………7

7 Diagnóstico…………………………………………………………………………………… ……..9

8 Tratamiento…………………………………………………………………………… ……………..9

9 Países y zonas más Afectadas…………………………………………………… ………………9

10 Población de riesgo……………………………………………………………… ……………….10

11 Bibliografía……………………………………………………………………………….. …………….….11

1. Definición

Es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo del genero plasmodium. Hay 150 especies de las cuales solo 4 afectan al ser humano: vivax, ovale, malariae y falciparum (el más peligroso)

Esta enfermedad involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas gripales y anemia.

El día mundial de la malaria es el 25 de Abril.

2. Breve historia de la enfermedad

2.1 Edad Antigua

Ya en escritos médicos chinos (Nei Ching) se describieron síntomas de la malaria. La malaria fue reconocida en Grecia sobre el siglo IV AC, Hipócrates documentó los síntomas principales. En el Susruta, un tratado médico, los síntomas de la fiebre palúdica fueron descritos y atribuidos a la picadura de ciertos insectos. Un número de escritores romanos atribuyeron las enfermedades de la malaria a los pantanos.

En China, durante el siglo II AC, la planta Qinghao se describió como tratamiento médico, y en 1971el ingrediente activo del Qinghao fue aislado por científicos chinos. Este ingrediente activo es uno de los fármacos más eficaces.

2.2 La llegada de la Quinina. Siglo XVII

Tras su llegada al Nuevo Mundo, los españoles se enteraron de un medicamento utilizado para el tratamiento de las fiebres. Los misioneros jesuitas españoles en América del Sur tuvieron conocimiento de una de las tribus indígenas que utilizaban corteza de un árbol llamado quina para tratar las fiebres.

2.3 Identificación del parásito

Charles Louis Alphonse Laveran, cirujano del ejército francés destinado en Argelia, fue el primero en darse cuenta de que había parásitos en la sangre de un paciente que sufría malaria. Esto ocurrió el 6 de noviembre de 1880. Por su descubrimiento, Laveran fue galardonado con el Premio Nobel en 1907.

2.4 Nombramiento de los parásitos del paludismo humano (1890,1897)

En 1890, los investigadores italianos Giovanni Batista Grassi y Filetti Raimondo introdujo por primera vez los nombres de Plasmodium vivax y Plasmodium malariae para dos de los parásitos de la malaria que afectan a los seres humanos. Laveran había creído que era una sola especie, malariae Oscillaria. Un estadounidense, William H. Welch, revisó el tema y, en 1897, nombró al parásito de la malaria terciana maligna, P. falciparum. En 1922, John William Watson Stephens describió al parásito de la malaria humana en cuarto lugar, P. ovale.

El 20 de agosto de 1897, Ronald Ross, un oficial británico en el Servicio Médico de la India, fue el primero en demostrar que los parásitos de la malaria pueden ser transmitidos de los pacientes infectados a los mosquitos. Ross trabajó aún más con la malaria de aves, poniendo de manifiesto que los mosquitos podían transmitir parásitos de la malaria de ave en ave. Esto hizo necesario un ciclo esporogonico (el intervalo de tiempo durante el cual el parásito se desarrolla en el mosquito). Por lo tanto, el problema de la transmisión de la malaria se resolvió. Por su descubrimiento, Ross recibió el Premio Nobel en 1902.

2.5 La transmisión humana de la malaria (1898-1899)

Dirigido por Giovanni Batista Grassi, un equipo de investigadores italianos, recogieron los mosquitos Anopheles claviger y los alimentó en los enfermos de malaria. El ciclo esporogonico completo de Plasmodium falciparum, P. vivax y P. malariae se demostró ,al llevar un mosquito infectado de Roma a Londres donde se infecto a dos voluntarios que contrajeron la enfermedad.

2.6 La cloroquina (Resochin) (1934, 1946)

La cloroquina fue descubierta por un alemán, Hans Andersag, en 1934 en los laboratorios Bayer en Eberfeld, Alemania. La cloroquina fue finalmente reconocida y establecida como segura y eficaz contra la malaria en 1946 por científicos británicos y americanos.

2.7 Dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) (1939)

Un estudiante de química alemán, Othmer Zeidler, sintetizó el DDT en 1874, siendo utilizado como insecticida (la propiedad insecticida del DDT no fue descubierta hasta 1939) durante la Segunda Guerra Mundial para el control de la malaria.

El uso del DDT se prohibió por sus posibles efectos en la salud y en la fauna, al ser poco soluble en agua, por su efecto acumulativo en los elementos de la cadena trófica y por ser poco biodegradable.

3. Epidemiología

Se cree que la malaria es responsable de unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com