ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel del Cobre/Cobalto y Vitamina B12 en las Anemias


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  1.512 Palabras (7 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 7

Papel del Cobre/Cobalto y Vitamina B12 en las Anemias

El cobalto es un mineral esencial para nuestro organismo.

El cobalto es un elemento que se obtiene de forma natural, se puede obtener de diversas formas en el suelo, las plantas y en el agua. El cobalto es una sustancia esencial para la salud y pertenece a los Oligoelementos, por lo tanto se necesita en cantidades muy pequeñas. Con un buen control este elemento puede actuar de manera positiva en nuestro organismo, pero si expone a altos niveles puede tener efectos adversos sobre el organismo. En situaciones de alta exposición produce problemas en el corazón, en los pulmones, y se ha conocido que también puede ser causa una causa de producir dermatitis. Y por el otro lado su carencia puede producir problemas anémicos.

Se almacena, en mayor cantidad, en las células rojas de la sangre y, en menor cantidad en los riñones, el bazo, el hígado y el páncreas. Es un componente fundamental de la vitamina B12, en un 4% de su formación.

El cobalto forma parte de la Vitamina B12, por lo tanto tiene características similares como ayudar a la formación de glóbulos rojos en la sangre y ser importante en el metabolismo.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones más importantes que el cobalto realiza en el organismo:

 Es necesario para la estimulación y el buen funcionamiento de las células rojas.

 Puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre.

 Es necesario para que la vitamina B12 desempeñe sus funciones en nuestro organismo.

 Interviene en el metabolismo del hierro y hematopoyesis (formación de los glóbulos sanguíneos) por estimulación de los reticulocitos en las anemias ferropénicas.

 Síntesis de la timidina que compone el ADN.

 Síntesis de la colina y la metionina, factores lipótropos (capaces de fijarse de forma selectiva sobre el tejido adiposo) y hepatoprotectores (protectores del hígado).

 Posee relaciones con la insulina y el zinc.

 Es un regulador del sistema vagosimpático.

 Tiene acción simpaticolítica (sustancia que actúa inhibiendo los efectos del sistema nervioso simpático).

 Es un antagonista de la adrenalina a nivel de las terminaciones simpáticas.

 A dosis pequeñas, estimula la actividad de la penicilina y a dosis altas es un antagonista de la misma.

 Interviene en la fecundidad.

Su déficit puede provocar:

Estas son algunas de las enfermedades que puede causar su deficiencia:

 Alteraciones en las células rojas de la sangre.

 Trastornos hepáticos.

 Anemias.

 Falta de crecimiento.

 Problemas neurológicos.

 La carencia de cobalto en la dieta produce déficit de vitamina B12 que provocará anemia perniciosa.

Causas que favorecen su deficiencia:

 Mala absorción de vitamina B12.

 Alimentación vegetariana.

.Precauciones y Datos a tener en cuenta:

 El consumo de dosis elevadas durante mucho tiempo puede ocasionar hipotiroidismo.

 Las personas que consumen alimentos cultivados cerca de minas o fundiciones, deben tener precaución ya que el suelo puede tener concentraciones muy elevadas de cobalto.

 El aumento de cobalto ocasiona un aumento de glóbulos rojos con mucha hemoglobina, policitemia.

 En dosis muy elevadas puede ocasionar trastornos del aparato respiratorio, como asma o neumonía; por lo tanto las personas que trabajan con el cobalto deben ser sometidas frecuentemente a controles médicos.

 En el tratamiento de las anemias de origen nefrítico o infeccioso, en las anemias infantiles o gravídicas, se han utilizado sales de cobalto a dosis altas (25 30 mg de Co/día), produciéndose alteraciones yatrógenas como: hiperplasia tiroidea, mixedema, insuficiencia cardíaca congestiva en el lactante.

 El Co-60 es radiactivo y la exposición a su radiación puede provocar cáncer.

 En caso de tuberculosis se desaconseja tomar este oligoelemento.

.Toxicidad:

En caso de intoxicación pueden darse los siguientes síntomas:

 Vómitos y náuseas.

 Problemas de visión.

 Miocardiopatía.

 Daños en tiroides.

 Esterilidad.

 Alopecia.

 Hemorragias.

 Diarreas.

 Muerte.

 Posibles problemas nerviosos.

 Espesura de la sangre

 .

.Requerimientos diarios:

Se desconocen cuáles son las necesidades humanas de cobalto, pero se supone que deben de ser mínimas.

Una cantidad de 0\’45 a 0\’9 microgramos diarios mantiene la función de la médula ósea en pacientes con anemia perniciosa.

Se supone que cantidades del orden de 150-600 microgramos/día son suficientes.

Nutrientes sinérgicos:

La combinación de cualquiera de estos elementos, potenciará los efectos del cobalto.

 Vitamina B9.

 Vitamina B12.

 Cobre.

 Hierro

 Zinc

.

Alimentos ricos en Cobalto:

Estos son algunos de los más importantes:

 Origen animal: Almejas. Carne. Hígado. Huevos. Leche. Ostras. Pescados. Quesos.Riñones. Vísceras de animales.

 Origen vegetal: Cebolla, Cereales integrales. Cerezas. Diente de león. Germen de trigo.Trigo sarraceno. Legumbres. Levadura de cerveza Peras. Plantas verdes. Soja

 Frutos secos: Avellanas. Nueces.

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable:

Estas son algunas de las enfermedades en las que el uso del cobalto, puede estar indicado:

 Anemias

 Diabetes

 Espasmos digestivos.

 Infertilidad

 Migrañas

 Neuralgias

 Neuritis

 Trastornos en las células

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com