Parálisis Cerebral Infantil Espástica En Un Recién Nacido. Presentación De Un Caso
Enviado por MICHNOVOA8 • 2 de Octubre de 2021 • Ensayo • 1.653 Palabras (7 Páginas) • 127 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENINSULA[pic 1][pic 2]
01 de octubre del 2021
Terapia Física y Rehabilitación.
PRACTICA CLINICA SUPERVISADA III
Nombre del profesor: LFT. Karen Adai Arjona Caseres
Nombre de los Integrantes:
- Albarrán Novoa Janeth Michelle
- Campos Briceño Sinaí de la Luz
- Dzul Canul Julián
- Mauricio Roca Mercedes
- Rodríguez Pacheco Francia
- Zavala Nuñez Edwin Uriel
Grado: 7mo Cuatri
Grupo: ‘’A’’
Tema: Caso Clínico
Fecha de Entrega: 3 de octubre del 2021
CASO 2
Recién nacido que nace por cesárea anterior sin otros antecedentes durante el embarazo, raza blanca, sexo masculino, tiempo de gestación de 40 semanas, líquido meconial x, placenta y cordón normal, Apgar 9/9, peso 4200 gr, que al nacer se constata imposibilidad para la adecuada apertura de la boca para la aspiración. Evoluciona con un síndrome de dificultad respiratoria ligero, cianosis, y temblores finos. No tuvo necesidad de reanimación en el salón de parto ni de ventilación posteriormente de forma electiva.
Examen físico neurológico pasadas 24 horas de vida. Irritabilidad, llanto de tono alto, respuesta exagerada a los estímulos, hipertonía de miembros inferiores con hipotonía axial, reflejo del moro exaltado, pulgar incluido bilateral.
El cuadro de dificultad respiratoria se interpreta inicialmente como una broncoaspiración de meconio ligera por lo que se inicia tratamiento con ampicillín y gentamicina el cual evoluciona favorablemente y sin necesidad de ventilación mecánica. Se indica además fenobarbital por posibles convulsiones neonatales. Al segundo día se constata estridor inspiratorio típico que empeoraba al decúbito supino el cual mantiene durante toda su evolución. Presenta dificultad para la succión y deglución con necesidad de aspiraciones frecuentes. Continúa con hipotonía axial e hipertonía distal a predominio de miembros inferiores e hiperreflexia osteotendinosa, pulgar incluido bilateral que persiste y posición en tijera de miembros inferiores. Por su dificultad para alimentarse fue necesario realizar gastrostomía a los 29 días.
Presenta lesión en la parte corticoespinal, por lo cual se sospecha que presenta parálisis cerebral espástica con paraplejia.
Glosario de palabras desconocidas.
- Líquido meconial: Indicador indirecto de asfixia perinatal (AP). Su presencia se asocia con mayor morbimortalidad perinatal, generalmente en relación directa con la densidad del meconio. (González, J. (1997)) La tinción meconial del líquido amniótico es una situación que debe poner al obstetra en alerta, pues sin ser un signo cierto de pérdida del bienestar fetal, se encuentra frecuentemente relacionado con situaciones de deterioro de la salud intrauterina, que generan procesos adversos en la época neonatal, como sepsis, asociada al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, parálisis cerebral por lesión encefálica y síndrome de aspiración meconial. (Sánchez, M. (2017)
- Cianosis: Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel, debida a trastornos circulatorios. (2013). Acta Médica Colombiana)
- Meconio: líquido verde estéril viscoso constituido por secreciones intestinales, bilis, ácidos biliares, moco, jugo pancreático, desechos celulares, líquido amniótico, vérnix caseoso, lanugo y sangre deglutidos. Puede encontrarse por primera vez en el tubo digestivo del feto entre la décima y decimosexta semana de gestación. (González, J. (1997))
- Estridor: sonido vibratorio respiratorio de tono variable producido por el paso turbulento de aire a través de una vía aérea estrechada. (Cabrera, C. C. (2015)).
- Gastrostomía: Consiste en la colocación mediante endoscopia de una sonda o tubo en el estómago a través de la pared abdominal. Se usa fundamentalmente para administrar alimentación a pacientes con disfagia (dificultad para tragar los alimentos) debida a un problema mecánico o neurológico y que se suponga que puedan tener una adecuada esperanza de vida. (Cunill, J. P. L. (2010))
Medicamentos
- Ampicilina: La ampicilina es una penicilina semisintética derivada del núcleo 6-aminopenicilánico, de acción bactericida, que actúa durante el período de multiplicación bacteriana, inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular.
Tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de los microorganismos anteriormente citados, tales como: - Infecciones otorrinolaringológicas, infecciones respiratorias, infecciones del tracto gastrointestinal e infecciones genito-urinarias, meningitis, endocarditis bacteriana y septicemia. (Ampicilina.2014)
Efectos secundarios:
Dificultad para respirar o tragar, sibilancia, diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin fiebre y calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después de su tratamiento), retorno de la fiebre, tos, dolor de garganta, escalofríos y otros síntomas de infección.
- Gentamicina: : Se usa en adultos y niños mayores de 1 año para tratar las infecciones en la piel causada por ciertas bacterias, tópica pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos funciona matando las bacterias que causan las infecciones.
Efectos secundarios:
Puede ocasionar problemas de audición. Los problemas de audición pueden ocurrir con más frecuencia en personas mayores. La pérdida auditiva puede ser permanente en algunos casos.
- Fenobarbital: Este anticonvulsivo es de los más antiguos descubiertos y que aún se utiliza, posee actividad hipnótica y sedante, su efecto antiepiléptico es eficaz frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas, epilepsias parciales y convulsiones febriles. Su mecanismo de acción consiste en reducir la transmisión sináptica y producir una disminución de la excitabilidad de toda la neurona y potencia la inhibición sináptica mediante la acción en 49 Revista Cúpula 2016; 30 (2): 44-53 el receptor GABA mediante el aumento de la duración del flujo de cloruro en la sinapsis. (López R. (2016))
Efectos secundarios:
Es potente inductor enzimático y aumenta el metabolismo de estrógenos, esteroides, anticoagulantes orales, aminofilina y valproato.
Tiene efectos combinados con la fenitoína de inducción e inhibición, por lo que su efecto no es predecible.
Parálisis Cerebral
La PC se define a un grupo de trastornos del control del movimiento y la postura, no progresivos, que ocurren por una injuria sostenida en etapas precoces del desarrollo del sistema nervioso, esto es dentro de los primeros 5 años de vida.(Avaria, M. (2014))
...