Paralisis Cerebral Neonatal
Enviado por rubdatri • 13 de Diciembre de 2012 • 2.356 Palabras (10 Páginas) • 537 Visitas
CONTENIDO
PARÁLISIS CEREBRAL NEONATAL 3
DIAGNÓSTICO 3
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL 4
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA 4
PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA 4
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA 5
CASO CLINICO: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL ESPÁSTICA EN UN RECIÉN NACIDO. 5
INTRODUCCIÓN 5
DESCRIPCIÓN DEL CASO 6
EXÁMENES COMPLEMETARIOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO: 6
EVOLUCIÓN POSTERIOR 7
COMENTARIO 7
RESUMEN FINAL 8
PARÁLISIS CEREBRAL NEONATAL
La parálisis cerebral es la discapacidad física más frecuente de la niñez. A pesar de ello, a menudo se presentan dificultades en su diagnóstico. Se realiza una actualización de la evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. El diagnóstico de esta discapacidad es fundamentalmente clínico, lo cual comprende una anamnesia detallada de los factores de riesgo y del desarrollo psicomotor del niño, además del examen neuromotor. Resulta necesaria la aplicación de una serie de instrumentos para determinar el grado de limitación funcional y las alteraciones asociadas. Dentro de los exámenes complementarios, los exámenes neuroimaginológicos son los más importantes en la búsqueda de causas probables y la determinación del momento de la lesión cerebral. Otros exámenes (electroencefalograma, estudios genéticos, metabólicos y de coagulación) tienen indicaciones específicas. Para la evaluación integral de estos niños se requiere del concurso de múltiples especialidades médicas, psicopedagógicas y sociales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la PC es básicamente clínico, aunque su confiabilidad es baja, debido a la ausencia de una prueba definitiva para PC, al desacuerdo inter-examinadores acerca de los hallazgos clínicos de los pacientes y a los cambios que se producen en los hallazgos clínicos en un mismo paciente a través del tiempo, condicionados por el proceso de maduración del sistema nervioso durante la infancia. Esto hace que la extensión de la disfunción no pueda ser evaluada completamente hasta los o años de edad, o en ocasiones aún después.
El diagnóstico positivo se basa en primer lugar en la historia del paciente. Se debe hacer una anamnesis detallada de los antecedentes patológicos familiares tratando de buscar antecedentes de enfermedades neurológicas, genéticas, malformativas y heredometabólicas, lo cual ayuda en el diagnóstico diferencial de la PC con los trastornos neurológicos progresivos, además de que existen algunas enfermedades familiares que pueden asociarse con la ocurrencia de PC. Se debe indagar sobre la presencia de factores de riesgo durante el embarazo, parto y período neonatal. En las PC posneonatales existe por lo general una causa bien determinada que se observa en el análisis clínico de cada paciente. Sin embargo, en un número variable de casos de PC de cualquier tipo, no es posible reconocer un evento adverso como causa de ella.
Los factores de riesgo de PC pueden ser específicos para niños nacidos a término o pretérminos, aunque muchos son comunes a ambos grupos. Dentro de los factores de riesgo prenatales se encuentran la elevada edad paterna y materna, el bajo nivel socioeconómico de la familia, la historia familiar de PC y condiciones maternas como el retraso mental, convulsiones y enfermedad de tiroides. También la administración de determinadas drogas durante el embarazo (hormonas tiroideas, drogas teratógenas) y el tratamiento por infertilidad. La hipertensión inducida por el embarazo ha sido un factor encontrado fundamentalmente en niños nacidos a término.
Entre los factores perinatales se encuentran todos los relacionados con asfixia intrauterina como son: el prolapso del cordón, la presencia de circulares apretadas al cuello, las hemorragias masivas, traumatismos durante el parto, presentaciones anómalas, etc., y algunos como el Apgar bajo al nacer y la presencia de líquido amniótico meconial (aunque no son indicadores específicos de asfixia) y la presencia de alteraciones específicas en la cardiotocografía. La prematuridad y el bajo peso para la edad gestacional son otros dos factores importantes de riesgo —éste último especialmente en niños nacidos a término o moderadamente pretérminos. La presencia en el feto o recién nacido de determinados marcadores genéticos o relacionados con la repuesta inflamatoria, inmunológica y el mecanismo de coagulación ha sido reportada también.
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
De 70 a 80 % de los pacientes con PC presentan signos clínicos de espasticidad.3 Existen dos formas principales, de acuerdo a la distribución topográfica, que son las formas unilaterales y las bilaterales.
Las formas unilaterales se corresponden con las denominadas hemiplejías, en las cuales existe afectación motora de los miembros de un mismo lado del cuerpo, por lo general con mayor afectación del miembro superior. Sus causas pueden ser múltiples, aunque se ha asociado en muchos casos a infartos cerebrales prenatales y perinatales, en el caso de las PC congénitas. Entre las manifestaciones acompañantes son frecuentes la epilepsia, los trastornos de la sensibilidad y las alteraciones de pares craneales, particularmente del par VII.
Clínicamente no existe asimetría en los reflejos durante los primeros meses de vida. Solamente la presencia del puño cerrado en una mano puede ser el primer indicador de este tipo de PC, seguido de asimetría en el tono y reflejos en las extremidades superiores en el primer año de vida. La pinza digital, la extensión de la muñeca y la supinación del antebrazo están afectadas.
PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA
La discinesia se ha definido como la dificultad para ejecutar movimientos voluntarios. En todas las formas de PC distinética los cuatro miembros están afectados en grado variable. En la actualidad se reconocen en este tipo sólo 2 subtipos, que son la forma distónica y la coreoatetósica.1,26 Ambas representan entre 10 y 20 % de las PC.3
La forma distónica resulta de una incapacidad para regular el tono muscular y le son características la hipertonía y la hipocinesia. Usualmente se acompaña de otras manifestaciones neurológicas como retardo mental, hipoacusia, epilepsia y parálisis ocular vertical supranuclear.
La forma coreoatetósica se caracteriza por la presencia de hipercinesia con movimientos retorcidos continuos de grandes grupos musculares, a veces tormentosos, con afectación del tono muscular, el cual está usualmente disminuido. Es esta forma el prototipo de PC asociado a encefalopatía bilirrubínica, aunque ha sido reportada también en otros casos, como después
...