Parálisis Cerebral
Enviado por Quianne • 9 de Enero de 2012 • 2.991 Palabras (12 Páginas) • 2.295 Visitas
1.- ¿Cómo se realiza el diagnostico de niños con parálisis cerebral?
Cuando un niño padece de parálisis cerebral se observa cierta torpeza y dificultad para ejecutar movimientos selectivos más finos y problemas de percepción que se descubren en la edad preescolar. Todos los niños con parálisis cerebral, alcanzan las etapas del desarrollo más tarde de lo normal así como la persistencia de reacciones primitivas. Existe también aunado al retardo en el desarrollo, una desviación que se manifiesta en actividades motoras anormales (se observan cuando intenta sentarse, usar sus brazos y manos, traccionar para sentarse o caminar). Se reconoce en niños con parálisis espasticidad, atetosis y ataxia así como anomalidads posturales y de movimiento. Por lo anterior en el niño no solo se retrasa sino que se desorganiza y perturba en los movimientos. A medida que el niño con parálisis cerebral se vuelve más activo se observan posturas y movimientos anormales.
2.- ¿Qué es un jalón del desarrollo?
Los jalones del desarrollo son actividades que le niño normal adquiere en distintas etapas cronológicas pero aisladas en forma artificial para sacarlas del contexto de su desarrollo global. Estos jalones sirven para poner a prueba el progreso motor y mental del niño así como detectar y diagnosticar un desorden motor o una anormalidad mental. Son de especial utilidad cuando no existen signos de deviación patológica. En cualquier etapa de desarrollo del niño, este puede alcanzar un jalón específico que adquiere al momento también de adquirir otras habilidades que son igualmente importantes y que son propias de dicha etapa.
3.- Explica el desarrollo normal del niño de 0 a 10 meses.
0-3 meses:
• Prepararse para la orientación en línea media (persiste mucha flexión en decúbito dorsal).
• Levanta la cabeza.
• Sostiene los antebrazos en decúbito ventral.
• Se prepara para hacer una mayor extensión de las piernas.
3- 5 meses:
• Mayor extensión de extremidades y simetría
• Levantamiento total de cabeza en decúbito ventral
• Extensión y abducción de extremidades
• Se sostiene con los brazos extendidos y busca alcanzar objetos
• Tracciona para incorporarse desde el decúbito dorsal
• Levanta las caderas en decúbito dorsal
• Se sienta con apoyo
• Reflejo de paracaidismo y de Landau
5 – 8 meses:
• Adquisición de rotación dentro del eje del cuerpo
• Se endereza
• Rueda del decúbito dorsal al ventral y viceversa
• Se sostiene sin apoyo (8 meses) usando sus brazos a los costados si pierde el equilibrio
• Comienza a traccionar con los brazos para ponerse en pie
8 – 10 meses:
• Gateo
• Gira estando sentado
• Camina con sostén abduciendo las piernas
4.- ¿A qué se debe que jalón del desarrollo del niño con parálisis sea diferente?
Los jalones en los niños con parálisis cerebral resultan muy evidentes y difieren según el tipo de parálisis. Dichos jalones se alcanzan con retraso debido a su déficit neurológico que resulta en distintos tipos de tonalidad muscular y postural anormal (flacidez espasticidad rigidez o tono fluctuante) así como en patrones anormales de postura y movimiento. La parálisis cerebral se estima en referencia a la modificación de los patrones de coordinación y no en base a los jalones.
5.- ¿Qué diferencia hay entre un patrón primitivo y uno anormal?
Los patrones primitivos son propios de etapas muy tempranas del desarrollo de un niño normal que se presentan de los 0 a los 4 meses de edad, mientras que los patrones anormales son los que no se ven en el niño normal nacido a término. Estos consisten en retardo o alto en el desarrollo motor. En los niños lactantes de muy corta edad y en niños con parálisis cerebral un poco mayor pero con manifestaciones de la patología leves se observan los patrones primitivos mientras que en los que son un poco más grandes y en los más afectados se observan de manera pronunciada los patrones anormales.
6.- ¿Qué es la espasticidad y como se presenta?
La espasticidad es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc. Se manifiesta como hipertonía (aumento del tono muscular), calambres (rápidas contracciones sin movimiento notable), espasmos (contracciones con movimiento) e hiperreflexia de tendones profundos (reflejos exagerados). Se instala lentamente conforme el niño crece. Los que presentan rigiodez desde muy temprano presentan también opistonos, columna vertebral rígida y extremidades extendidas en decúbito dorsal. Retraen los brazos hasta los hombros y los flexionan por los codos. Presentan espasticidad de flexión del cuello, tronco y caderas en decúbito ventral y no hay levantamiento de cabeza. Si la espasticidad es de un grado severo la espasticidad extensora resulta muy intensa en decúbito dorsal. Algunos niños logran levantar la cabeza en decúbito ventral por una fuerte extensión tónica. Se observa en este patrón una combinación de extensión rígida de las piernas abducidas con flexión y aducción de los brazos.
7.- Describe las etapas del desarrollo anormal en la diplejía
Todo el cuerpo se ve afectado pero en mayor medida las piernas que los brazos. La distribución de la espasticidad tiene a resultar algo simétrica. Los niño logran u n control bueno de cabeza y solo se observa un moderado compromiso de las extremidades superiores. Tiene comúnmente un habla normal aunque siempre son espásticos y algunos presentan estrabismo.
Etapa 1:
Decúbito dorsal: al estar acostados de espalda los lactantes dipléjicos logran mover débilmente las piernas en semiflexión. Una de las piernas se abduce y se flexiona mas q la otra conduciendo a la aducción y rotación de la otra pierna. Se va fortaleciendo la extensión de las piernas. En los niños espásticos la rotación interna a nivel de las caderas ocurre en forma gradual como parte de la extensión y aducción.
Decúbito ventral: al estar costados hacia abajo existen movimientos de reptación recíprocos en las extremidades inferiores y se ve en decúbito dorsal más flexión y abducción de una de las extremidades. Se extiende con rigidez y se abducen cuando el niño empieza a levantar la cabeza lo cual se pronuncia más cuando empieza a empujare con los antebrazos para levantar el cuerpo. No se ven movimientos independientes de tobillos y rodillas.
...