Paralisis Cerebral
Enviado por ROBERTUTEG • 27 de Noviembre de 2013 • 2.872 Palabras (12 Páginas) • 297 Visitas
CENTRO UNIVERSITARIO UTEG
LIC. EN INGENIERIA EN COMPUTACION
ENSAYO:
PARALISIS CEREBRAL
PRESENTA
FONSECA EUDAVE CHRISTIAN PASCUAL
2*A T/N
GUADALAJARA JALISCO, NOVIEMBRE 2014
INTRODUCCION
En el presente trabajo tiene por objetivo abordar lo que es la Parálisis Cerebral (PC), aunque es todavía complicado puesto que existen varias definiciones, pero no ninguna es universalmente aceptada, lo que sí se puede observar es que la mayoría de ellas engloban tres elementos básicos: secuelas motoras, lesión cerebral y cerebro en desarrollo. Así mismo se abordara algunos de los síntomas que presenta esta enfermedad y que dificultades puede tener los cuidadores al momento de recibir la noticia que tienen un hijo con PC.
DESARROLLO
Camacho (2007) y García, L. y Restrepo, S. (2011) coinciden en que la Parálisis Cerebral (PC) se encuentra como una de las causas más frecuentes de discapacidad motora en la primera infancia, es uno de los principios de discapacidad física graves, y que persiste durante toda la vida, se dice que en países desarrollados la prevalencia se estima en 2-2,5 casos por cada 1.000 recién nacidos.
Un estudio realizado entre 1999 y 2008 sobre la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo en México, señala que no se han publicado datos sobre la prevalencia de PC en nuestro país. Pero sin embargo, en otro estudio se menciona que en el año 2006 México tenía cerca de 105 millones de habitantes, y de acuerdo con el dato que proporciona la Organización Mundial de la Salud en relación a que el 10 % de la población presenta alguna discapacidad, se estimaba que en ese momento, por lo menos 500 000 personas y sus familias vivían afectadas por algún grado de parálisis cerebral infantil.
La rehabilitación del niño con parálisis cerebral consiste en mejorar la movilidad, prevenir la deformidad, enseñar las destrezas de la vida cotidiana y educar a los padres sobre el problema del paciente. También deberá ayudar al niño en la escolarización, las actividades recreativas y los deportes. Por tal motivo es importante que los padres estén orientados y capacitados para que el menor participe en el proceso de rehabilitación e integración con otros niños. (Secretaria de Salud 2010)
En otros países como Colombia varía entre uno a dos casos por mil nacidos. En Medellín los niños que presentan esta discapacidad se encuentran en un total de 8, 119 de las cuales presentan discapacidad física, mental y sensorial, prevaleciendo con un 42% la deficiencia cognitiva (García, L. y Restrepo, S 2011).
Pérez, L y Hernández, A. (2008) señalan que con el paso de los años estas tasas se mueven debido a factores de riesgo que pueden presentar las madres durante su embarazo, como la mala nutrición tanto de ella como del bebé, el bajo peso con que nace el bebé, así como la prematuridad y el no llevar un control sobre su embarazo.
En España existe casi una ausencia de publicaciones originales centradas en la epidemiología de la PC, sin haber explicaciones claras sobre la falta de interés que ha despertado esta patología. Así mismo la encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, en 1999 se estimaban en casi sesenta mil las personas mayores de 6 años que en España sufrían PC, pero aún se desconoce cuál es la frecuencia real de la PC en nuestro medio, cómo se encuentran nuestros pacientes y qué necesidades tienen. (Camacho, Pallas, 2007)
Villanueva (2008) menciona que de acuerdo a una investigación relacionada con las consecuencias de los partos prematuros. En los casos de la PC y otras discapacidades los servicios en educación de los infantes prematuros añadieron 1,100 millones de dólares lo que equivale a 2,237 dólares por cada niño. Además para el tratamiento del trabajo de un parto prematuro los costos excedieron los 800 mil millones de dólares en México.
Se calcula que en el mundo de 2 a 2.5 por cada mil recién nacidos vivos, en Estados unidos, cada año hay cerca de diez mil casos nuevos, siendo la PC la más frecuente en niños prematuros. En cambio en América Latina la PC (Parálisis Cerebral Infantil) se encuentra como una de las patologías principales neurológicas, se dice que en México se suman aproximadamente doce mil casos nuevos por cada año.
Martínez (2012) menciona que la probabilidad de que un niño nazca con PC, es de 36% en recién nacidos de menos de 28 semanas, de 25% entre 28 y 32 semanas y de 2.5% entre 32 y 38 semanas, por lo tanto es más frecuente en los prematuros y en recién nacidos.
De acuerdo al estudio de la Secretaria de Salud (2010) el progreso en la atención obstétrica y neonatal ha reducido notablemente la incidencia de parálisis cerebral infantil (PCI) en los recién nacidos a término en los últimos años. Sin embargo, desde 1970-1980 se ha observado un nuevo incremento en la frecuencia de PCI la cual está probablemente relacionada con mayor supervivencia de los recién nacido prematuros.
En Europa de acuerdo con Araujo, E. et al. (2012) según estudios recientes, surgen por lo regular 10.000 casos de Parálisis Cerebral. Se ha encontrado que en España existen 60 personas mayores de 6 años con esta discapacidad, presentando una prevalencia de 9.5 por cada 10.000 habitantes.
Dentro de un estudio realizado por Araujo, Badia, Egmelo et al (2012) mencionan que en España había alrededor de 60 mil personas mayores de 6 años con PC en el año de 1999. Sin embargo, la utilización de antibióticos ha permitido que niños con parálisis cerebral grave, que son vulnerables a las infecciones respiratorias, alcancen la edad adulta. Por último, la posibilidad de alimentar a los niños mediante sonda nasogástrica o gastrostomía ha contribuido a evitar la malnutrición en niños con disfagia u otros problemas digestivos
De acuerdo con The Patient Education Institute (2011) algunos de los síntomas más representativos son:
• Dificultad con las capacidades motoras para realizar tareas de precisión tales como escribir o usar tijeras.
• Dificultad para caminar o mantener el equilibrio.
• Debilidad en un brazo o una pierna, o una combinación de ambas extremidades.
• Movimientos involuntarios como el babeo excesivo cuando la enfermedad afecta los músculos faciales.
Para diagnosticar la PC existen cuatro especialistas que deben de evaluar y diagnosticar: 1) neurólogo pediátrico, que trata los trastornos del sistema nervioso y cerebral en niños, 2) traumatólogo pediátrico: se encarga de los problemas de los huesos o articulaciones en niños y 3) pediatra
...