Parcial de Etimologista UNSAM
Enviado por tomateceleste • 1 de Junio de 2018 • Examen • 2.005 Palabras (9 Páginas) • 192 Visitas
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1° PARCIAL
1 - ¿En qué consiste la diferencia entre las nociones de ciencia en sentido amplio y ciencia en sentido restringido? Pardo afirma que el paradigma moderno se da en el marco de un proceso de secularización y que uno de los supuestos filosóficos de dicho paradigma es el “ideal de racionalidad plena”. Explique este ideal.
2 – Describa el paradigma antiguo según lo desarrollado por Pardo en su artículo “La invención de la ciencia”. Explique la distinción entre mito, doxa y episteme. ¿Qué ocurre con este paradigma durante la Edad Media?
3 – La llamada Concepción Heredada de la Ciencia incluye al empirismo lógico y al falsacionismo (Popper). Desarrolle las características principales de la Concepción Heredada y explique el método inductivo en el descubrimiento y el método hipotético deductivo en la justificación.
4 – Hans Reichenbach desarrolló la distinción entre contextos de descubrimiento y de justificación. Describa dicha distinción. ¿Qué posición adoptó Thomas Kuhn frente a la distinción entre contextos?
5 – Pardo discute en su artículo “La verdad como método” la cuestión de la relación entre ciencia e historia. A partir de su exposición, ¿en qué consiste el problema de la historicidad de las ideas científicas? ¿qué significa afirmar que la ciencia es “transhistórica”? Desarrolle la dinámica histórica de la ciencia según lo planteado por Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas.
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1° PARCIAL
1 - ¿En qué consiste la diferencia entre las nociones de ciencia en sentido amplio y ciencia en sentido restringido? Pardo afirma que el paradigma moderno se da en el marco de un proceso de secularización y que uno de los supuestos filosóficos de dicho paradigma es el “ideal de racionalidad plena”. Explique este ideal.
Respuesta:
La diferencia entre las nociones de ciencia en sentido amplio y ciencia en sentido restringido parte de la idea de como es considerada la ciencia según su época histórica, ya que la ciencia no siempre fue considera como tal; Cuando hablamos de la ciencia en sentido restringido, podemos decir que lo hacemos desde la actualidad, y de como se entiende en este periodo, en cambio, la ciencia en sentido amplio es la que se considera como “ciencia antigua”. En la primera, encontramos las características de como debe ser un conocimiento para ser considerado científico (ya que no todo conocimiento lo es), por ejemplo: debe tener un carácter crítico y metódico, fundamentacional, tener aspiración a la universalidad, ser sistemático, etcétera. Por otra lado, la ciencia en sentido amplio hace una división de 3 paradigmas para comprender el conocimiento, el premoderno, moderno y actual, con estos paradigmas se trata de entender las perspectivas históricas y como era considera la ciencia en cada una de ellas, como el cambio de ejes o religión afecto el conocimiento científico.
Cuando Pardo afirma que el paradigma moderno se da en el marco de un proceso de secularización y que uno de los supuestos filosóficos de dicho paradigma es el “ideal de racionalidad plena”, lo dice por la separación que se da entre la ciencia y el teocentrismo, como el cambio de concepción del conocimiento basado en lo divino, con un orden jerárquico y de orden teológico, a la idea de la problemática social (ligada a la aparición de la clase burguesa). Hay un ideal de racionalidad plena, esta se da en el inicio de la modernidad (fines de la Edad Media Siglos V al XV), y este ideal está basado en lo racional-matemático, en donde se busca la razón y la práctica para llegar al conocimiento científico de validez universal, por ejemplo: la confianza puesta en la razón, el progreso social como objeto de estudio buscando un mejor orden social, y el carácter empírico y experimental del conocimiento científico, estas dos son un complemento necesario a la hora de general conocimiento. La secularización, se trata de la separación entre ciencia y la religión cristiana, pero no del abandono o negación de la misma, ya que en esa epoco diversos científicos poseían una creencia religiosa, pero a la hora de hacer ciencia tenían en claro su división de ámbito.
2 – Describa el paradigma antiguo según lo desarrollado por Pardo en su artículo “La invención de la ciencia”. Explique la distinción entre mito, doxa y episteme. ¿Qué ocurre con este paradigma durante la Edad Media?
Respuesta:
El paradigma Antiguo (Grecia Siglos VI al IV a. C) según pardo en su artículo “La invención de la ciencia”, este esta situado en la antigüedad clásica, y en el se comienza a dar lo que hoy conocemos por cultura occidental; En donde la racionalidad empieza a ser tomada en cuanta a la hora de hacer una distinción del conocimiento cotidiano o vulgar. Asimismo, de aquí se desprenden dos conceptos básicos, el logos y el mitos, dentro de estos dos hay que distinguir su origen y fundamentos a la hora de hablar de conocimiento científico, uno se basa en un saber sistemático y fundamentado, mientras que el otro es asistemático y se da el conocimiento a través de la experiencia de la vida cotidiana.
La distinción entre mito, doxa y episte:
- Mito: en el no hay verificación en el conocimiento, la verdad no necesita ser comprobada. Es más bien de carácter religioso de acuerdo a su época y los relatos mismos.
- Doxa: en ella se centra la opinión o el saber vulgar, se encuentra presente en lo cotidiano, se trata de un saber no fundamentado, ya que es sistemático y esta en la práctica de todos los días. Con la doxa no se constituye un verdadero conocimiento
- Episteme: esta basada en la racionalidad, la ciencia como saber fundamentado y crítico. En esta se puede encontrar su fundamentación para llegar a la verdad a través de las matemáticas y la filosofía.
La distinción entre estas se basa principalmente en los diferentes tipos de conocimiento fundamentado que poseen cada una, y como son usados de acuerdo a la concepción de ciencia de cada época.
Lo que ocurre con el paradigma antiguo o premoderno durante la Edad Media (Siglo V al XV), es el cambio de la concepción del saber científico, donde este se basa en la religión cristiana, el orden divino esta por encima del logos y la episteme, hay una tendencia a lo irracional, la realidad pasa a ser comprendida por un orden teológico, es decir la verdad proviene de Dios, la tierra es considerada el centro del universo, este mismo es considerado finito y cerrado, el orden jerárquico de las cosas desde lo más básico a complejo, etcétera.
...