ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parto Vertical


Enviado por   •  14 de Marzo de 2013  •  12.430 Palabras (50 Páginas)  •  1.266 Visitas

Página 1 de 50

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

OBSTETRA: GUIDO CARDENAS SANCHEZ.

CUSCO - PERU

2009

PRESENTACION

Las circunstancias de la vida nos brindan el privilegio y el gran honor de investigar. Privilegio porque existen personas que son profesionales idóneos, consagrados en la labor cotidiana de la medicina, que dedican horas de estudio, reflexión y análisis. Ellos han realizado el esfuerzo de sintetizar su experiencia profesional y su aprendizaje para facilitarnos las claves para una buena práctica clínica.

Un honor por el contenido de esta pequeña investigación que viene a cubrir una necesidad y se constituye en una herramienta de gran valor, muy didáctica que expone de manera fácil y estructurada VALIDACION DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES DE PARTOS REALIZADOS EN POSICIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DEL CENTRO DE SALUD BELEPAMPA CUSCO REPUBLICA DE PERU 2006 – 2008.

El alto índice de morbimortalidad materna es una gran preocupación todavía en nuestro continente y de hecho en nuestro país, estamos seguros de que la atención del parto en posición vertical reducirá las altas tasas de mortalidad.

Atentamente

Miski pakarii

SUMARIO

Presentación.

Sumario.

Resumen.

Introducción.

CAPITULO I

1. Antecedentes del problema

1.1 Formulación del problema

1.2 Formulación de los objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Justificación de la investigación

1.4 Limitaciones

1.5 Aspectos éticos

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco teórico

2.1.a Reseña histórica

2.1.b Estudios previos

2.1.b. a Investigaciones internacionales

2.1.b.b Investigaciones nacionales

2.1.b.c Investigaciones locales

2.1.c Bases teóricas

2.1.d Marco teórico conceptual

2:2 Hipótesis

2.3 Categorización de las variables

2.3.a identificación de variables

2.3.b Definición conceptual de las variables

2.3.c Operacionalización de variables

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Diseño metodológico

3.2 Universo y población

3.3 Criterios de inclusión

3.4 Criterios de exclusión

3.5 Instrumento

3.6 Procedimiento o método de recolección de datos

3.7 Técnica de procesamiento de datos

3.7.1 Evaluación de resultados

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados

4.2 Discusión y comentarios

Conclusiones

Recomendaciones y sugerencias

Bibliografía

Anexos

RESUMEN

TITULO: VALIDACION DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES DE PARTOS REALIZADOS EN POSICIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DEL CENTRO DE SALUD BELEPAMPA CUSCO REPUBLICA DE PERU 2006 – 2008.

AUTORES : RURO CAITUIRO MONGE

ALEXANDRA CAITUIRIO WARTHON

GRETHEL SALAS APAZA

ASESOR : OBSTETRA: GUIDO CARDENAS SANCHEZ.

CARACTERIZACION DEL PROBLEMA:

El parto es un proceso natural practicada por muchos años y por todas las culturas en todo el mundo. Estudios antropológicos e históricos han revelado que al menos que en tres ciclos que la mayoría de las mujeres de todas las culturas y razas adoptaban posiciones verticales tanto en el periodo de dilatación como en el periodo de expulsión, esas mujeres adoptaban posiciones de pie con sus manos agarradas a cuerdas y como también se fijaban de pie, la de cuclillas, acompañado del marido o familiares, de todas las posiciones de parto la vertical siempre fue considerada normal, principalmente porque algunas funciones fisiológicas del cuerpo son facilitadas por ello.

OBJETIVO:

Determinar las ventajas que ofrece el parto vertical frente al ginecológico.

Identificar los riesgos que ocasiona el parto vertical frente al ginecológico.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Los datos se obtuvieron a través de una ficha epidemiológica y una entrevista directa al paciente, previa autorización, los cuales evidencian en una presentación audiovisual.

RESULTADOS:

De los 3255 parto atendidos entre los años 2006 a 2008 (partos verticales y ginecológicos) 1139 (35%) fueron verticales y 2106 (65%) fueron ginecológicos.

En relación a las complicaciones del parto vertical. y en comparación partos en posición de litotomía, se evidencia que existió desgarros posteriores a la episiotomía en primíparas. Otras complicaciones fueron retención de placenta atonía uterina una En relación al APGAR del recién nacido se encontraron lo siguiente. APGAR de 8 a 10 puntos se obtuvo una frecuencia de 1132 RN.(99.3%), en comparación a los partos ginecológicos APGAR de 8 a 10 puntos se obtuvo una frecuencia de 2059 RN.(98%).

La cantidad de perdida hematica en el parto vertical se cuantifico en 125 ml, en comparación con los partos en posición supino donde se evidencia una perdida hematica en promedio de 350 ml.

CONCLUSIONES:

1. Las complicaciones existentes durante la atención de parto vertical se evidencio solamente los desagarro de periné de primer grado y segundo grado, en los partos ginecológicos se evidencio desgarros mas retenciones de placenta y atonía uterina.

2. El APGAR del RN es mejor, APGAR (8 a 10puntos) las recién nacidos de partos verticales alcanzando un 99.3% y en posición de litotomía un 98%.

3. La perdida hematica en parto vertical es de solamente 125 ml. en cambio en los ginecológicos la perdida hematica en promedio es de 350.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com