ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologias Del Sistema Respiratorio

indratib29 de Noviembre de 2012

3.446 Palabras (14 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 14

PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

AMIGDALITIS: La amigdalitis es una inflamación o infección en las amígdalas.

Factores Predisponentes: Edad: es frecuente su aparición en niños y adolescentes, la edad de mayor incidencia es entre los 4-5 años, existiendo una predisposición durante toda la edad escolar desde los 6 a los 12 años, siendo rara en las personas de edad avanzada. Su incidencia es mayor en sectores sociales más desfavorecidos como respuesta a una dieta, vivienda y condiciones ambientales generales de pobreza. Igualmente, las comunidades cerradas de convivencia o hacinamiento como guarderías, colegios, cuarteles, etc. constituyen situaciones favorecedoras.

Existen ciertos estados que predisponen a contraer esta afección y que en sentido amplio dependen de nuestra forma de vida: fatiga, situaciones debilitantes, exposiciones a temperaturas extremas, infecciones víricas preexistentes de vías respiratorias altas, tabaco, alcohol, contaminación del aire, sepsis oral, rinorrea posterior crónica, etc. Localmente, la mala respiración nasal que obliga a la respiración oral reseca las mucosas, aumentado la predisposición a estas infecciones. Además de los factores externos existe una susceptibilidad individual demostrada a padecer estos procesos infecciosos, pero no documentada científicamente.

Clasificación: Las amigdalitis agudas se clasifican desde el punto de vista etiológico en dos grandes grupos:

Amigdalitis víricas, que suponen entre el 80-90% de los procesos.

Amigdalitis bacterianas que suponen entre el 10-20% de los procesos.

A su vez cada uno de estos dos grupos etiológicos puede dividirse en amigdalitis inespecíficas y específicas, siendo estas últimas objeto de estudio en el siguiente tema Amigdalitis crónica y especificas. Las formas inespecíficas son aquellas que presentan un aspecto clínico común, independientemente del germen productor. En las específicas el aspecto clínico peculiar facilita el conocimiento del agente causal.

Amigdalitis inespecíficas víricas.

Están producidas por los virus comunes productores de las infecciones de vías respiratorias altas. No se ha logrado aún hacer una sistematización completa de los virus responsables de las FA. Se han reconocido: Picornavirus: Rhinovirus. Adenovirus, los tipos 1, 2, 3, 5 y 6, Junto con los anteriores son los que ocasionan enfermedades de vías respiratorias altas con mayor frecuencia.Mixovirus, tienen gran afinidad por las mucosas y por las sustancias mucoprotéicas. Virus gripales o influenza y parainfluenzae, sincitial respiratorio, sarampión, parotiditis y rubéola.Enterovirus: Cosakie A y B, ECHO. Suelen dar además síntomas generales asociados.

Amigdalitis inespecíficas bacterianas.

Existe un elevado porcentaje de FA bacterianas en las que no se han podido determinar todos sus patógenos, pues la lista de microorganismo capaces de producir FA es muy larga y los nuevos métodos diagnósticos hacen que esté aumentando continuamente la identificación de nuevos agentes: bacterias aerobias y anaerobias, chlamydias y hongos.

Las FA suelen ser polimicrobianas, pudiendo estar producidas por agentes exógenos, como ocurre con el Hemophilus, o por la flora endógena que normalmente coloniza la faringe y que en determinadas circunstancias se hace patógena, como ocurre con los anaerobios. Las producidas por agentes exógenos se admite que son infecciones generalizadas, más leves, autolimitadas y frecuentes que las producidas por la flora saprofita.

El germen responsable en cada caso individual va a depender entre otras circunstancias del grupo de edad, época del año y de otras circunstancias epidemiológicas. Se dan casos de infecciones endémicas producidas por uno o varios gérmenes concretos en áreas geográficas determinadas.

ETIOLOGIA

La causa más común de la amigdalitis responde a la bacteria Streptococcus pyogenes, aunque también puede estar provocada por los virus de la influenza, de Epstein-Barr, del herpes simple, de la parainfluenza, los adenovirus y los enterovirus.

Diagnóstico y tratamiento de la amigdalitis

Para establecer un diagnóstico eficaz de la amigdalitis el médico inspecciona en primer lugar la boca y garganta para localizar las amígdalas inflamadas. Suelen estar enrojecidas y en ocasiones con manchas blancas. Los ganglios linfáticos también pueden estar hinchados y ser sensibles al tacto. En cuanto a los exámenes a realizar, los más comunes abarcan un cultivo de muestra faríngea, una prueba para estreptococos, una prueba para mononucleosis y un hemograma.

Cuando la causa de la amigdalitis se corresponde con una infección bacteriana, el tratamiento consiste en la administración de antibióticos, excepto en niños menores de dos años. Estos se aplican de una sola vez como inyección o bien pueden tomarse por vía oral. En este último caso las pastillas deben tomarse durante todo el tiempo prescrito, tanto para garantizar el éxito del tratamiento como para evitar que la bacteria se vuelva resistente.

Paralelamente es aconsejable adoptar ciertas medidas que ayudarán a combatir la infección, como puede ser la toma de líquidos suaves no excesivamente calientes, hacer gárgaras con agua tibia con sal, chupar pastillas que contengan benzocaína (no recomendable para los niños pequeños debido al riesgo de ahogamiento) o tomar analgésicos para el dolor y la fiebre.

Por lo general, los síntomas empiezan a remitir a los dos o tres días de iniciarse el tratamiento, quedando definitivamente curada al completarse el mismo. Algunas personas pueden requerir más de un ciclo de antibióticos. Hay que tener en cuenta que los síntomas de la amigdalitis no tratada puede llegar a ser graves, pudiéndose dar casos de obstrucción de las vías respiratorias, deshidratación, insuficiencia renal, faringitis bacteriana, absceso periamigdalino, glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática o trastornos cardiovasculares conexos.

Operación de amígdalas: amigdalectomía

Esta operación quirúrgica la efectúa un otorrinolaringólogo, pudiéndose llevar a cabo tanto en niños como en adultos, sin que exista una edad mínima, si bien es cierto que suele realizarse a partir de los 2 años de edad.

Esta intervención se puede hacer necesaria cuando concurren motivos como la apnea del sueño, una amigdalitis recurrente o bien problemas de halitosis para los que no hay otro tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

NASOFARINGITIS: o Resfriado: Los resfriados (popularmente llamados catarros) son las infecciones más frecuentes en la infancia. Están causados por virus y afectan a las vías respiratorias superiores: nariz y garganta. Son procesos banales que curan sin ningún tratamiento específico.

Es muy habitual que durante el invierno, y los primeros años de escolarización, el niño puede padecer varios resfriados consecutivos que hacen que los padres tengan la falsa sensación de que "nunca se cura el catarro".

Es consulta más frecuente al Pediatra. En los niños se estima que pueden tener entre 4 ó 5 catarros al año.

FACTORES PREDISPONENTES:

El pasar tiempo en un lugar cerrado con personas infectadas o en contacto cercano con una persona infectada aumenta el riesgo de contraer un resfriado. El catarro común es una infección transmitida por gotas, lo que significa que se transmite principalmente a través de la inhalación de pequeñas partículas que emite la persona infectada cuando tose, estornuda, o exhala.

La poca humedad ambiental aumenta las tasas de transmisión viral. Una teoría es que el aire seco provoca la evaporación de agua, lo que permite que pequeñas gotitas con virus puedan dispersarse a mayor distancia y permanecer en el aire por un periodo de tiempo más prolongado.9

Causas

El resfriado es un proceso infeccioso causado por virus. Existen unos 200 virus que pueden causar un catarro pero los más frecuentes se conocen con el nombre de rinovirus.

La infección se transmite de una persona infectada a otra sana por las secreciones respiratorias que se expulsan al aire mediante la tos o los estornudos. Está demostrado que las manos son un vehículo muy importante de transmisión de las infecciones respiratorias. En el caso de los niños esta transmisión se ve facilitada por los juguetes que comparten y chupan.

Los bebés y niños se resfrían tanto porque tienen quien les contagie: adultos con catarro y niños en la escuela. También es una manera de inmunizarse a los cientos de virus que causan las infecciones respiratorias: por esto son más frecuentes los catarros en los primeros años de escolarización.

Es falsa la creencia de que los niños se acatarran porque "cogen frío", es por el contacto con otros niños o adultos infectados.

DIAGNOSTICO: Clinico, según sintomatologia

Tratamiento

Los catarros no tienen ningún tratamiento específico. El tratamiento va dirigido al alivio de los síntomas: tos, fiebre o dolor. El resfriado cura de manera espontánea entre 2 y 10 días.

Lo más eficaz para retirar la mucosidad y aliviar al bebé es el lavado nasal con suero fisiológico o agua de mar. Es recomendable realizarlo antes comer y dormir. Si el niño presenta malestar o fiebre el Pediatra puede recetar paracetamol o ibuprofeno.

Es recomendable que se ofrezcan abundantes líquidos al niño.

No está indicado el uso de antibióticos, es una infección viral. No acortan la duración del proceso ni evitan complicaciones. Tan solo favorece el desarrollo de resistencias bacterianas y la aparición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com