ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Lista de gráficas

dulcemarielosTarea12 de Agosto de 2015

19.087 Palabras (77 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 77

[pic 1][pic 2]

CONTRAPORTADA…………………………………………………….

NOTAS DE APROBACIÓN

DEDICATORIA (OPCIONAL)

AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)

Tabla de contenido

1        Introducción        

2        Planteamiento del problema        

3        Justificación        

4        Objetivo general        

4.1        Objetivos específicos        

4.2        Alcances y límites de la investigación        

5        Marco Teórico        

5.1        Título 1        

5.2        Título 1        

                     5.2.1        Título 2        

6        Marco referencial        

6.1        Título 1        

                     6.1.1        Título 2        

7        Metodología        

7.1        Hipótesis        

                      7.1.1        Variables        

7.2        Población del estudio        

                     7.2.1        Muestra del estudio        

7.3        Métodos e instrumentos de recolección de datos        

7.4        Tratamiento de los datos        

8        Cronograma        

9        Referencias bibliográficas        

Lista de Tablas

Lista de gráficas

Resumen


  1. Introducción

Según ASIES (1988), La educación ambiental busca un cambio cultural, que debe comenzar por establecer el sentimiento de ser parte de la naturaleza, sin embargo, es más frecuente que se tenga una percepción para utilizar la naturaleza y sus recursos, que se ignoren los límites del crecimiento de las poblaciones, del uso de los recursos y que no se sienta ninguna conexión entre la conducta personal y los problemas ambientales. (pp. 63-66)

Esto apunta a la necesidad de formar equipos de trabajo permanente, cuya tarea sea organizar y planificar la implementación de programas de educación ambiental para todos los niveles educativos del sistema nacional y regional. (Caride, 1990, p.32).

La preparación científica de la maestra preescolar no ha de ser rigurosa, ya que ella no va a impartir conocimientos, es mucho más importante que sienta respeto por la naturaleza infantil, esté consciente de su relación para atender y satisfacer las demandas de los niños y sepa mantener la curiosidad, dirigir la observación y permita que los niños descubran por sí mismos, estos aspectos son fundamentales en la formación de los pequeños. (ASIES, 1988, p.68)

La investigación que se realizará  indica que es fundamental para el éxito de la educación ambiental la práctica de una pedagogía participativa, en una atmósfera de respeto entre el educador y los alumnos, donde se organicen situaciones de enseñanza aprendizaje de cooperación. (Rodríguez  Arana, 1986, p. 45)

Es importante señalar que se debe aprovechar la natural curiosidad e interés de los niños de esta edad por los animales y las plantas, hechos y fenómenos para facilitar procesos de aprendizaje y a su vez sentar las bases de lo que posteriormente contribuirá al desarrollo de una actitud científica y de conservación del ambiente.

Cabe destacar que la educación ambiental se debe facilitar en todas las áreas y en todo momento de la rutina diaria. Los procesos tales como la observación, exploración, comprobación y obtención de conclusiones pueden ocurrir en todas las actividades de los niños fuera y dentro del aula de clase. (Flen-Bers, 2001, pp. 14-19).

El presente trabajo de investigación estará estructurado de la siguiente forma: El capítulo I referido al problema y estará integrado por el problema, interrogantes de la investigación, objetivos generales y específicos, la justificación y la delimitación.

El capítulo II, contendrá el marco teórico que serán todos aquellos fundamentos, las bases teóricas y legales que le darán el carácter científico a la investigación; además de los datos generales de las comunidades de estudio.

El Capítulo III, estará conformado por la metodología, en la cual se explicará el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de información, además la presentación y análisis de los resultados obtenidos.

Capítulo IV se presentará el programa de estrategias ambientales, dirigido a las docentes para promover la educación ambiental en los niños y niñas.

Capítulo V formulará las respectivas conclusiones y recomendaciones de la presente investigación, se registrarán las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes a la investigación.

  1. Planteamiento del problema

La sociedad actual ha hecho  resurgir la importancia de la educación infantil, ha hecho cambiar sus objetivos, la manera de ver a los más pequeños, pasando de desarrollar los aspectos biológicos, sociales y afectivos de los niños, a verlos como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo, personas a las que se les escucha y se les favorece su potencial para que sean ellos los propios descubridores del mundo. (Peralta, 2000. P.32)

En la etapa de educación infantil se asientan los cimientos de todo el sistema educativo. Los más pequeños construyen sus primeras identidades a partir de las actividades educativas que se van programando en la escuela, al cuidado, como no, de la mirada atenta que ofrecen los grandes profesionales que velan por su aprendizaje, ayudándoles a desarrollar sus capacidades acompañando con gestos de cariño, ternura y comprensión por el camino que recorren sus alumnos. (Peralta, 2000, p.32)

En definitiva, hay que apoyar, valorar, cuidar y mimar a los más pequeños, a la etapa de educación infantil, a sus profesionales y a todos los que luchamos día a día por su reconocimiento. (Peralta, 2000, p. 62.)

La educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a ésta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida.

Sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar en algunas interrogantes, tales como:

¿Los docentes conocen qué es la educación ambiental y el alcance que tiene? ¿Por qué la educación ambiental ha sido desarrollada generalmente por los docentes de las asignaturas de ciencias naturales y no por los de las ciencias exactas y sociales, en el ámbito de la clase en el aula, con un carácter teórico?

¿Por qué no se aprovechan todas las posibilidades del proceso docente educativo para realizar este trabajo?

¿Existen estrategias metodológicas para promover el medio ambiente basados en el Referente Curricular para niños y niñas de 4 a 5 años?

La educación ambiental contribuye a renovar y a hacer más dinámico, flexible, creativo y activo el proceso docente educativo, sin que cada asignatura y actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuyen a prever y a solucionar el problema ecológico considerado como el segundo en importancia a nivel global. (Concha Cruz, 2003, pp.32-34)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb) pdf (1 Mb) docx (617 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com