Pelvis y Mecanismo del Parto
Enviado por Alexander Posada • 17 de Septiembre de 2016 • Resumen • 3.257 Palabras (14 Páginas) • 490 Visitas
5. PELVIS OSEA. MECANISMO DE PARTO NORMAL
OBJETIVOS
- Reconocer los diferentes diámetros de la pelvis.
- Describir las características de una pelvis ideal.
- Identificar los diámetros fetales adaptados a la pelvis materna en un parto normal.
- Describir los movimientos cardinales que efectúa el feto en un parto normal.
- Reconocer anormalidades en el mecanismo del parto normal
- Pelvis
La pelvis es anillo óseo que transmite el peso a los miembros inferiores. En la mujer tiene una forma especial, pues está diseñada para lograr un parto
Mecanismo del parto: Proceso de acomodación del feto al conducto óseo que tiene que atravesar. El feto teóricamente no debería de caber, pero logra pasar de una manera especifica que tiene que amoldarse para que se lleve a cabo el mecanismo de parto.
Importantísimo: Tamaño y forma. Tamaño del feto. Puede haber pelvis anatómicamente perfectas pero no lograr un parto vaginal pues el feto es demasiado grande. La forma “mejor” para un parto vaginal pero siempre supeditado al tamaño y peso del feto. Por ejemplo mujer de 1.90 metros con un feto de 3.700 gr muy probablemente logre el parto vaginal, pero si subimos a 5000 gr no lo va a lograr.
Al final el parto se logra por la relación entre el tamaño y forma de la pelvis y del producto que va a nacer.
Pelvis del adulto: Consta de cuatro huesos: Sacro, cóccix y dos coxales (unión de 3 huesos: íleon, isquion y pubis)[pic 1]
Sincondrosis:
- Sacro ilíaca
- Sínfisis del pubis: compuesto por ligamento pubiano superior, ligamento arqueado o subpubiano inferior, fibrocartílago que rellena el espacio. La hormona del embarazo relaxina, logra que estos ligamentos se estiren de cierta manera, permitiendo 0.5 cm de mayor amplitud de la pelvis a la hora del nacimiento. Por ejemplo si la cabeza opone 9.5 cm y la pelvis solo 9 cm esos 0.5 cm hace la diferencia.
Pelvis falsa y pelvis verdadera: anatómicamente se ha separado así, para que el mecanismo de parte sea más entendible, siendo su limite la línea ileopectinea de cada lado. Hacia arriba de esta se denomina pelvis falsa y hacia abajo pelvis verdadera. La pelvis falsa en general para el parto no tiene importancia, pues es sumamente amplia.
- Pelvis falsa: Sus límites: por detrás las vertebras lumbares; a los lados las fosas ilíacas y anterior la porción inferior de la pared abdominal anterior. [pic 2]
- Pelvis verdadera: es una cavidad comparable a un cilindro inclinado, truncado oblicuamente. Siendo casi su pared anterior el pubis y posterior por el sacro uniéndose hacia su parte final cantidad de músculos y tendones. Su pared posterior mide 10cms y su pared anterior 5 cms, entendiéndose así porque se trunca. Sus límites.
- Posterior: cara anterior del sacro, y el promontorio.
- Lateral: cara interna isquión, escotaduras sacrociáticas más ligamentos, con la relaxina logramos pequeña separación y aumento de los diámetros.
- Delante: huesos púbicos, ramas ascendentes y superiores de los huesos isquiáticos, agujeros obturadores
PLANOS Y ESTRECHOS
- Cuatro planos imaginarios y tres estrechos
- Plano de entrada pelvis o estrecho superior: estructuras sumamente rigidas
- Plano de las máximas dimensiones: donde el feto logra rotar y oponer sus menores dimensiones para el plano medio.
- Plano de la pelvis media o estrecho medio o de las mínimas dimensiones pélvicas
- Plano de la salida de la pelvis o estrecho inferior: casi nunca se presentan problemas, pues posee tejido blando que logramos “manejar” con la episiotomía.
[pic 3]
Entrada de la pelvis. Limites | ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS. DIÁMETROS. | Plano de las máximas dimensiones | Pelvis media o de las mínimas dimensiones | Diámetros del Estrecho Inferior |
Detrás: Promontorio y alas del sacro | Antero Posterior: Centro promontorio del sacro al borde superior de la sínfisis del pubis Conjugado verdadero: 11 cms NO LO MEDIMOS. | A.P: Parte ½ de la cara posterior de la sínfisis pubis hasta SII-SIII: 12.75 cms | Diámetro A.P: Borde inferior de la sínfisis hasta el sacro III-IV 11.5 cms. | Dos zonas: 2 triángulos con base común |
Lateral: Línea terminalis | Trasversal: mayor distancia entre ambas líneas terminales: 13.5 cms | T: Distancia entre caras posteriores de los acetábulos: 12.5 cms | Diámetro T: Distancia máxima entre las espinas isquiáticas (más pequeño) 10 cms. Y la parte que opone el feto son 9.5 cm, siendo esto un PUNTO CRITICO. | Antero Posterior: Borde inferior de la sínfisis del pubis, hasta la punta del sacro: 11.5 cms |
Delante: Ramas horizontales de los huesos púbicos y de la sínfisis del pubis. | 2 Oblícuos: Desde la síncondrosis sacro ilíaca derecha o izquierda hasta la eminencia ileopectínea del lado opuesto: < 13 cms. La cabeza fetal es un ovoide de +o- 10 cms no representado mayor problema | La cabeza del feto va a poder girar. (casi una circuferencia) | Sagital Posterior: Entre el sacro y la intersección con el d. Interespinoso 4.5 cms | Transversal: Bordes internos de ambas tuberosidades isquiáticas: 11 cms Sagital Posterior: Punta del sacro hasta la intersección en angulo recto con una línea que une las tuberosidades isquiáticas: 7.5 cms |
Conjugado Verdadero: 11 cm Conjugado Obstétrico: 10.6 cm, desde el promontorio a la mitad de la sínfisis. NO MEDIBLE Conjugado Diagonal:12.5* | El sagital posterior si podemos medirlos, puesto que podemos medir la distancia entre las tuberosidades. Paciente con piernas flexionadas y colocamos nuestro puño. | |||
PELVIS GINECOIDE | PELVIS PLATIPELOIDE: | PELVIS ANTROPOIDE: | PELVIS ANDROIDE: | |
|
|
|
|
*El conjugado diagonal (UNICO MEDIBLE) va desde el promontorio del sacro hasta el borde inferior de la sínfisis del pubis, es de importancia pues a partir de este se puede inferir, a través de la diferencia de 2.5 cm el conjugado obstétrico que es que nos interesa.
...