Pensar Latinoamérica Entre La Geografía física Y La Geografía Humana
Enviado por marioyakuara • 24 de Octubre de 2014 • 1.734 Palabras (7 Páginas) • 290 Visitas
PENSAR LATINOAMÉRICA ENTRE LA GEOGRAFÍA FÍSICA Y LA GEOGRAFÍA HUMANA
Introducción
Pensar la geografía en Latinoamérica en la actualidad, reviste una importancia fundamental debido a la disposición del mundo como se lo conoce en este momento. Esta parte del mundo es, en términos históricos, relativamente nueva. No ha dejado de ser el Nuevo Mundo, con unos Andes que aún están en formación y que demuestran la edad de este territorio. Sin embargo, la “juventud” de Latinoamérica, ha hecho que en la madurez del capitalismo, este espacio se inscriba en las dinámicas sociales que la contemporaneidad está generando. Al parecer, la preocupación por la geografía se manifiesta en el potencial comercial que los territorios cuentan para intentar competir en igualdad de condiciones dentro de los mercados globales.
Sin embargo, se ha de hacer una pausa, puesto que si bien las disciplinas del conocimiento deben suscribirse en el contexto en el que se desarrollan, es necesario también hacer un especial análisis a las cuestiones epistemológicas que ellas revisten. En este sentido tenemos que considerar que desde el origen de las ciencias sociales, y entre ellas de la geografía, la condición epistemológica de las mismas se determinó por la necesidad de resolver problemas de orden metodológico y de intereses políticos, que por una cuestión de saber eminentemente constituido, como en el caso de las ciencias naturales, las cuales si poseen una estructura de la forma en que se conoce a partir de ellas.
Por su parte, las ciencias sociales se encontraron con la necesidad de inscribir su conocimiento dentro del ámbito de la especulación. Al intentar resolver los problemas metodológicos, se terminó cayendo en una afirmación de los valores de las ciencias positivas. Todo esto descrito por Wallerstain y Mardones . Las ciencias sociales, en dado caso, resolvieron sus problemas metodológicos para legitimar su conocimiento. La geografía, específicamente, se convirtió en la más positiva de las ciencias sociales en el sentido en que pretendía establecer leyes con respecto a la evolución del territorio. En tal sentido, la geografía física que se construyó a finales del siglo XIX, se convirtió en el patrón científico de la geografía, sin embargo, como lo demuestra la tesis que plantea Flores , la discusión acerca de cómo se debe abordar el conocimiento geográfico para Latinoamérica en la actualidad consiste en el enfrentamiento de saberes entre la geografía física y la humana. Dos polos de saber que se relacionan, pero que, no obstante, se enfrentan y se disputan el papel de productoras de conocimiento geográfico.
Es justamente esta discusión la que se pone en el foco de esta ponencia, que plantea la hipótesis de ¿cómo construir un conocimiento geográfico que pueda ser científico en el sentido positivo y tradicional de la ciencia, pero que, además se vincule al desarrollo de los procesos sociales, económicos y políticos de Latinoamérica? Es esta pregunta la guiará este texto con el propósito de buscar alternativas de saber que permitan comprender la contemporaneidad de una Latinoamérica joven que busca un camino para erguirse y disponer los tiempos y las formas de las dinámicas mundiales.
Pensar Latinoamérica entre la geografía física y la geografía humana
La tarea de analizar las disciplinas que se requieren para comprender un territorio, sus habitantes y sus sistemas culturales, políticos y económicos que le son propios, es ante todo, un asunto que, al contrario de la visión tradicional, no se resuelve en el plano metodológico, sino en el plano epistemológico. Son los discursos que se originan y que fundamentan dichas disciplinas, las que deben ser revisadas constantemente, permitiendo de esta manera, actualizar las metodologías que esas disciplinas ejecutan en sus procesos de búsqueda de conocimiento.
En tal caso, en necesario remitirse a cómo se pensó la geografía desde su llegada a Latinoamérica. En tal caso, el primer avance en el territorio de la ciencia geográfica que se realizó en este territorio, fue el del desarrollo de las cartografías. Fueron estas las primeras evidencias del interés por el conocimiento del territorio por parte de los conquistadores, que se establecieron en América. El tema es conocido. Estas cartografías estaban supeditadas a la subjetividad del cartógrafo quien muchas veces trazaba sus mapas en función de narrativas y mitos. La dificultad de verificar los mapas en el plano práctico se vio equilibrada por la posibilidad que ellos mismos disponían en términos políticos y económicos. Si bien los levantamientos cartográficos de aquella época no estaban sujetos a una fidelidad objetiva, ellos si servían para los intereses de la Conquista: ubicar los territorios ricos, importantes para el comercio, y los puntos estratégicos que favorecían el desarrollo de la empresa conquistadora en Latinoamérica.
La geografía física, entendida de la manera más simple, desde el plano de las cartografías, entonces, era fundamental para disponer conocimiento útil para el comercio y la política. El interés por la geografía no revestía en la construcción de un compendio enciclopédico de saber geográfico, pero si se centraba en la posibilidad de brindar información que servía a los intereses conquistadores. La geografía humana, por su parte, en este caso, apenas si quedó revelada en la labor de los cronistas de la época, quienes, también, respondían a categorías subjetivas de comprensión del otro. De la misma manera, la geografía humana, o eso que parecía ser geografía humana en la época posterior al descubrimiento, tenía como objetivo el hecho de identificar
...