ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Percepción de la experiencia en la privación de libertad en hombres


Enviado por   •  8 de Mayo de 2017  •  Trabajo  •  1.808 Palabras (8 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 8

 Planteamiento del problema / formulación del problema a investigar

 Tema: Percepción de la experiencia en la privación de libertad en hombres.

A lo largo de la historia, los sistemas de castigo y corrección hacia sujetos que vulneran las normas sociales de la época, han estado basados en el ejercicio de la violencia y control social, por parte de grupos e instituciones que sostienen el orden hegemónico en la sociedad,tales como, la iglesia,el Estado y los dueños del capital.

Desde un comienzo, en la vida de nuestros ancestros,las soluciones frente a las problemáticas surgidas cuando un sujeto no cumplía las normas establecidas en una comunidad o sociedad, era primeramente, una orden de custodia temporaria durante el proceso de la sentencia, para luego cumplirla con una sentencia, ya sea ésta, la esclavitud, el maltrato físico, la rueda, el aceite hirviendo, el maceramiento, el desmembramiento por rueda o con caballos, el ahogamiento, la galera (o buque con motor de sangre), la mutilación o la muerte por saetas, o por el fuego. Todas estas eran penas comunes de la época media, penas aberrantes, inhumanizadas y denigrantes, donde prevalecía el castigo físico/corporal y a veces el castigo de carácter pecuniario (Rodríguez Magariños, 2014).

Posteriormente, como una manifestación de “progreso o avance de la humanidad”,aparece como reemplazo al castigo físico, corporal y pecuniario, la institución de la cárcel. Ésta surge de una nueva configuración de la pena, expresada ahora en“privación de libertad” con encierro permanente o transitorio, con el fin de que se utilice ese tiempo de encarcelamiento para corregir y encauzar la conducta delictual del sujeto, como lo menciona Foucault , como un “medio del buen encauzamiento”. ( Foucault, 1975)

La instalación de la institución carcelaria, marca un hecho relevante en la historia de la sociedad moderna del siglo XIX, tanto en el ámbito dela justicia penal, como en la propia humanidad, ya que esta nueva concepción del castigo,introduce y permite la aplicación de una herramienta más de dominación de poder y control social, ya que es el aislamiento el mejor medio para corregir las conductas “antisociales”, en pos del funcionamiento y beneficio del sistema imperante(Ibid, 1975). Es decir, desde la lógica funcionalista, todo aquel que no cumple el rol impuesto por la sociedad, debe ser apartado para así poder reparar su comportamiento. Desde el cuerpo teórico, surge en el siglo XIX, la Escuela Positiva de la ciencia criminal, la que aplica el método inductivo-experimental, influyendo en esto, la antropología y sociología criminal para el estudio del delito y del delincuente.Entre las afirmaciones de esta corriente, se concibe al delincuente como aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. El delincuente debe estar en la cárcel hasta lograr su rehabilitación, por lo que su privación de libertad debe durar hasta cuando dure la peligrosidad del delincuente y por eso esta duración es indeterminada. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado bajo el título de defensa social. (Peña, 2011)

Foucault( op.cit1975),nos ayuda a comprender a través de la idea del“Panóptico” cómo opera el control social y esta nueva forma de “castigo legal”, manifestado en este caso en el sistema carcelario. Cuando Foucault habla de “Los medios del buen encauzamiento”, explica básicamente que encauzar significa enderezar, orientar, desde un sentido; dirige, conduce, adiestra. Lo que finalmente está en cuestión, es el “encauzamiento de la conducta”, que se produce al corregir aquello considerado como desviación, fuera de la norma. El “panóptico”, es un término que se origina en el modelo de cárcel diseñado por Jeremías Bentham(1791) que se refiere al uso y diseño de una figura arquitectónica ubicado en los espacios disciplinarios, que permiten la vigilancia jerárquica, control y posesión permanente.

Como lo manifiestan diversos autores la cárcel, aparece como un invento social, que permite comprimir varias funciones, corregir al culpable, garantizar la seguridad, aislar al delincuente y generar escarmiento, todo esto en beneficio del sistema.(Rodríguez Magariños, 2014).

La instauración del sistema carcelario, como una forma legal del castigono tan solo se extendió por toda Europa como un fenómeno y problemática social, si no, que también llegó hasta Latinoamérica y a nuestro territorio chileno. Diez (2014), explica que el proceso de conformación y posterior modernización de las cárceles en Chile (desde 1833 en adelante), ha estado basado en la historia de la criminalización, corrección, estigmatización, y posteriormente la búsqueda de reinserción de los malhechores.

Ahora bien, es necesario mencionar, que en Chile desde 1818 existía una constante aspiración a establecer un nuevo Estado-Nación inspirado en los ideales de la modernidad por parte de las elites dominantes de la época. Esta nueva conformación de orden social, fue construyendo sentimientos de inseguridad y desconfianza hacia todo aquel que no cumplía con el esquema normativo establecido, generando hacia ellos, por parte de la misma sociedad, cero tolerancia y comprensión.

Por tanto, la cárcel se constituyó en un medio para el encauzamiento y corrección de las conductas “anti-sociales” y un instrumento reproductor del nuevo orden y de control social.

La instalación del régimen penitenciario en Chile (1846) y luego la instalación de la cárcel, no tardó en dar cuenta de las precarias condiciones en que se mantenían a los reclusos y la ineficacia de las respuestas hacia las problemáticas sociales de la delincuencia. Por el contrario, con ésta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (57 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com