Pesticidas en arroz
Enviado por Franchesco Susanibar • 2 de Noviembre de 2022 • Informe • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 42 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
“Pesticidas en el arroz”
Autor:
Susanibar Diaz Franchesco
ASESOR:
Paz Urrelo, Jorge luis
TARAPOTO – PERÚ
(2022)
Índice
Resumen 3
Introducción 4
Desarrollo 5
Materiales y métodos 5
Localización 5
Fase de campo 6
Resultados y discusión 6
Características del suelo 6
Bacterias Gram(+) 6
Bacterias Gram(-) 6
Fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fósforo 7
Conclusión 8
Referencias 8
Resumen
En un Oxisol de los Llanos Orientales de Peru, en condiciones de campo se evaluó el impacto de la aplicación de pesticidas sobre los microorganismos presentes en un cultivo de arroz. Los agroquímicos evaluados fueron Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malatión, aplicados en dosis comerciales, en un diseño experimental de bloques con medidas repetidas. Para el recuento de microorganismos se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico utilizando la metodología de transectos. A partir de las muestras fueron efectuados conteos microbianos utilizando dilución en placa y los datos se analizaron aplicando análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples. En los conteos se encontraron bacterias Gram (+), Gram (-), actinomicetos, y los equipos funcionales fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fósforo, junto con los hongos Trichoderma spp y Penicillium spp. Los hongos, los actinomicetos y los solubilizadores de fósforo fueron los microorganismos más dañados por los agroquímicos, con reducciones en la copiosidad. Las bacterias mostraron comportamientos variables dependiendo del agroquímico y los fijadores de nitrógeno fueron estimulados por los tratamientos. Dichos resultados indican que los agroquímicos usados en el análisis tienen la posibilidad de impactar de distinto forma los microorganismos que se delegan de la descomposición de la materia orgánica.
Introducción
En las últimas décadas ha habido un marcado incremento en la producción agrícola, 145% alrededor de. Concomitantemente, a lo largo de el mismo lapso los habitantes del mundo se han duplicado, con el consiguiente incremento en la demanda de alimentos. En el mismo sentido, el área total destinada a la agricultura se ha expandido cerca de un 11%, a partir de 4,5 a 5 billones de ha lo cual ha traído aparejado un consumo de casi 4 veces bastante más de fertilizantes, de esta forma como un incremento drástico en la utilización de pesticidas en la agricultura, constituyendo alrededor de 2,6 billones de kilogramo por año, de los cuales un 49% corresponde a herbicidas, 25% insecticidas, 22% fungicidas y un 3% a diferentes clases Todos los componentes descriptos previamente poseen un efecto directo positivo en la producción de alimentos en todo el mundo sin embargo impactan
A medida que la población se incrementa, la utilización de insumos como el agua, los fertilizantes, los pesticidas y la mano de obra es cada vez más grande con el objetivo de aumentar la producción. Esto conlleva una disminución en la calidad del suelo logrando además promover la contaminación de los recursos naturales, agua, suelo, y la biota. Esto ha creado enorme inquietud acerca del deterioro de los recursos naturales ocasionado por estas prácticas agrícolas.
(alba, 2018) La inquietud por conservar la viabilidad de los agro-ecosistemas tiene extensa data. Ya en la década del 80 nace el término de agricultura sostenible. La agricultura sostenible promueve la igualdad a partir de la perspectiva ambiental, económico y ecológico centrándose en el desarrollo de prácticas y tecnologías agrícolas que: no generen efectos adversos en el ambiente, que sean disponibles y efectivas para los agricultores, que hagan aumentos en la producción de alimentos y que brinden beneficios al medio ambiente.
Los principales insectos dañinos en el arroz: Sogatodesoryzicola, Diatraea saccharalis y Rupella albinella han motivado en los últimos años el uso de insecticidas para su control. Las 93,549 hectáreas sembradas de arroz, han aumentado aproximadamente a 110,000 hectáreas y con el uso indiscriminado de pesticidas se está haciendo más compleja la sanidad de este cultivo alimenticio tan importante. (Mendoza, 2019)
Se sabe que los agroquímicos son fuente de carbono y de nitrógeno y se degradan principalmente por la actividad microbiana que realizan. El ingreso continua de dichos compuestos en el ecosistema del suelo puede perjudicar los microorganismos y su actividad, lo cual hace modificación de los procesos biológicos fundamentales para la fertilidad y la productividad de los cultivos. (Moreno, 2019)
Desarrollo
El trabajo se realizó en Calzada, Moyobamba en un área de 300 m2 , en la carretera marginal de la selva, Peru. El ecosistema es selva humeda y el sitio experimental se encontraba a 04’07.088 N 073’30.313 O, a 348 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 19 °C. La precipitación anual es de 1807.7 mm con 112 días de lluvia y una humedad relativa de 75%. Los muestreos de suelo para estudio se tomaron entre abril y agosto de 2009. Al inicio del ensayo se tomó una muestra de 500g de suelo Impacto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo 68 para la exploración de las características físicoquímicas. (Chaves Bedoya, 2019)
Materiales y métodos
Localización
Para el conteo de microorganismos en el suelo se tomaron 5 muestras compuestas de 500 g a una dicha profundidad entre 0 y 20 centímetros usando la metodología de transectos en cada bloque. Los muestreos iniciales se hicieron anterior a la aplicación de los agroquímicos y 3 días luego de la aplicación de cada producto; las muestras fueron conservadas en bolsas plásticas refrigeradas (4 – 6 °C) y llevadas al Laboratorio de Microbiología de la Fundación de Asesorías para el área Rural (Fundases) y el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martin sede Moyobamba.
...