ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petróleo: ¿Se justifica continuar explotando petróleo en zonas sensibles?


Enviado por   •  21 de Febrero de 2017  •  Ensayo  •  2.314 Palabras (10 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 10

Gabriel Gabela

Ecología

11/12/2016

Monografía

Tema:  Petróleo: ¿Se justifica continuar explotando petróleo en zonas sensibles?

En un país conocido por su basta diversidad, volcanes gigantescos e iglesias alucinantes, el Ecuador se destaca por tener rebosantes cantidades de crudo y ser uno de los mayores exportadores de petróleo en Latinoamérica. Este recurso ha sido utilizado con un sinfín de usos a lo largo de la historia, y su demanda ha crecido a la par del desarrollo humano. Usado para la creación de muchos materiales, el petróleo ha tenido varios usos y no fue hasta la Revolución Industrial que este empezó a ser explotado. El desarrollo de maquinaria pesada y abundante, la necesidad de calentar hogares, la creación de plásticos, latas, llantas y sobre todo combustibles, encamino al mundo hacia la dependencia de este producto. Si bien hemos tenido resultados fructíferos a partir de este recurso natural, es imprescindible ver las consecuencias que esto ha causado. El mundo está cambiando, y mantenerse a la vanguardia de estas transformaciones demuestran tener efectos mortíferos en el medio ambiente. Tal es el caso en el Ecuador, país mega diverso responsable de contener uno de los pulmones del mundo, que a su misma vez resulta ser una fuente exorbitante de combustibles fósiles.

Resulta primordial entender lo que significa el petróleo para el Ecuador, ya que ha sido una región muy dependiente de este. La explotación de petróleo en el país empezó en Santa Elena, alrededor del año 1911, cuando las primeras exploraciones y explotaciones empezaron a marcan tiempos de industrialización por venir. Bien cabe recalcar que este desarrollo continuo hasta los años 60, sin embargo el responsable de esto fue la empresa Anglo, que al ser dirigida por British Petroleum dejo a penas el 1% de beneficio directo para el país. A pesar de mostrar un incremento tecnológico, el Ecuador solo se seria en caminos paralelos a los de Anglo (Guerra, 2003, p. 2). El verdadero desarrollo sustancial en el país llego a inicios de la década de los 70s. 1972 se tilda como el año en el cual se desencadena el boom petrolero, con las nuevas inversiones ubicadas a explotar la zona Aguarico, donde en Lago Agrio empezaría el desarrollo petrolero que vería a la Amazonía como el escenario para el desarrollo de Ecuador.  Texaco-Golf seria la asociación encargada de oficializar el despegue de producción en esta zona. Ese mismo año vería la creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) la cual se convertiría en el conglomerado Petroecuador. En aquella época poco se discutió sobre las repercusiones ambientales que esto tendría en el país, debido a que las inversiones continuaban el Ecuador parecía ir hacia estabilidad económica y social con el crudo como su base incansable. La dependencia del petróleo solamente creció, volviéndose cada vez más en un recurso necesario para el desarrollo del país.

A lo largo de los años muchas compañías obtuvieron acceso a una inmensa cantidad de hectáreas, el cual no sería conflictivo hasta la década de los noventas donde empezó la discusión de repercusiones sociales a causa de las multinacionales del país. Acusaciones en contra de Texaco, denunciando violencia y devastación para los ecosistemas Ecuatorianos. Con todo este antecedente parecería ser que el país andaba encaminado hacia un futro con serias dudas sobre si era posible sostener estos métodos como base de una economía irregular. Muchas son las propuestas que se han mostrado en la última década, pero probablemente una de las más lógicas y reconfortantes era la iniciativa Yasuní ITT propuesta por el presidente Rafael Correa. Comenzando esta propuesta en el 2007, parecería lógico que el evidente bloqueo creado para preservar un estimado “846 millones de barriles” en la selva amazónica. El proyecto prometía mucho según Alarcón “El proyecto prevé evitar la emisión de unas 410 millones de toneladas de dióxido de carbono por la no explotación del petróleo, garantizando así la conservación de su biodiversidad y el respeto por los pueblos indígenas en estado nativo que lo habitan.” (2011). Invertir en la selva amazónica ecuatoriana, un lugar que sirve de pulmón para el mundo, el lugar con mayor diversidad en el mundo fue algo que atrajo la atención de muchos país los cuales invirtieron en la propuesta.

Resulta trágico saber que esta propuesta fallo y a su paso creo grupos como YASunidos, los cuales se comprometieron a exponer las injusticias del presidente el cual había transferido grandes sumas de dinero a las compañías involucradas en contra de toda lógica posible para el proyecto. ( s.d. 2012). El gobierno así se encontró en el centro de polémica, ya que incumplió con su promesa, incluso durante el periodo de recolección de fondos, este seguía permitiendo la excavación en zonas al noreste del país. Al fallo evidente de la iniciativa, empresas como Petroecuador han buscado justificar la proveniente explotación con medidas ambientales. Una declaración de la empresa ha manifestado que “la infraestructura construida en el Bloque 43 aplica tecnología (…) minimizan el impacto en el ecosistema amazónico, tales como la perforación direccional y horizontal, que permite el menor uso de espacio en superficie colocando varios pozos en una misma plataforma”. (2016) Ahora el gobierno  su decisión que la reserva será explota bajo mayor responsabilidad ambiental y social. También es importante saber que el caso Chevron duro muchos años en los cuales se analizaron perspectivas similares. Chevron es una compañía del sur de los Estados Unidos la cual compro a Texaco en 2001 y  se vio involucrada en acusaciones de verter 19 mil millones de residuos en la zona amazónica y un estimado de 17 millones de barriles de crudo. El caso legal que lleva abierto desde 1992 propone que Chevron tiene que pagar 6mil millones de dólares para equilibrar y asistir en la limpieza de las zonas afectadas, algo que las cortes americanas delegaron a las ecuatorianas para encargarse del caso. Es considerado como uno de los mayores desastres ecológicos en la historia y fue dado el término de ecocidio en los anexos y trámites realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (s.d.,2014,p.2).

Esto también muestra efectos en la política ecuatoriana. Las especulaciones de corrupción y la inefectividad del gobierno solo demostró hipocresía por su parte, al mostrar muy poca transparencia en cuanto a esta iniciativa que planeaba incluir al mundo entero. Se presta como ejemplo perfectamente en el artículo “Salgado pide que Glas comparezca por caso Petroecuador” del diario La Hora (2016), el cual muestra varias facetas del espectro político ecuatoriano en disputa. Un asambleísta del partido CREO pide que el vicepresidente Jorge Glas responda sobre las interrogantes sobre su respectiva controversia al verse vinculado con Petroecuador. En este especifico, se asegura que el vicepresidente se muestra ligado al directorio de la empresa, al igual que ser responsable “sobre los sectores estratégicos, entre los que se cuenta la estatal petrolera.” (2016). Este articulo también señala la falta de certidumbre que el fiscal general asegura. Incluso con interferencia de la Interpol, solo se puede estipular en que países se encuentran en fuga los involucrados con este caso. ¿Fue acaso una jugada estratégica por parte del gobierno ecuatoriano la creación de Yasuní ITT? La controversia aumenta en un país donde la corrupción, el soborno y la incompetencia definen los proyectos ecológicos. A pesar de estas contravenciones, la idea que un gran porcentaje la de región amazónica se explotada infunde miles de preocupaciones ambientales, pero también tendrá repercusiones económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (117 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com