Plan de clases Fisica.
Enviado por LEABUSI • 3 de Octubre de 2016 • Tarea • 7.745 Palabras (31 Páginas) • 254 Visitas
- Elaborar un plan de clase de 40 minutos.
Plan de clase N°1
Tema: Estado de la materia
Actividad inicial:
- Se iniciará la clase presentando el tema: “Estado de la materia”
- Se procederá a realizar preguntas disparadoras: ¿Qué se acuerdan respecto al estado de la materia? (posible repuesta “lo que se acuerdan es que se dividen en tres tipos: sólido, líquido y gaseoso) ¿Saben cuál de ellas posee mayor densidad? (posible repuesta: el que posee mayor densidad es el estado gaseoso).
- Se ilustrará una imagen en el pizarrón para que los alumnos reconozcan sus partes.
[pic 1]
Actividad de desarrollo:
- Luego el docente procederá a explicar el contenido.
- Seguidamente se le dictará para asentar en su carpeta.
Estado sólido: los cuerpos posee de forma propia
- No son comprensibles.
- No poseen energía cinética.
- Algunos de ellos subliman (yodo y azufre).
- La materia no puede fluir.
- Puede distinguirse el estado cristalino y amorfo.
Estado líquido: Los cuerpos carecen de forma propia y volumen.
- Ocupa la forma del recipiente que lo contiene.
- La materia puede fluir
- Tienen mayor densidad que los gases.
- Una sustancia en estado líquido tienen menor que en estado sólido
Estado gaseoso: Tienden a ocupar por difusión todo el espacio disponible.
- Sus moléculas poseen gran energía cinética debido a sus choques.
- Tienen mayor densidad que los otros estados.
- Carece de forma y volumen propio.
- No poseen energía de contorno.
-Luego se dibujará en el pizarrón un cuadro comparativo para que los alumnos completen con sus características según lo comentado. Se trabajará en grupo de cuatro integrantes.
Estado sólido | Estado líquido | Estado gaseoso |
Actividad final:
Por último el docente pedirá la colaboración de un alumno al azar para completar el cuadro hecho en el pizarrón y se cerrará con una puesta en común.
Plan de Clase N°2
Modelo: Conductual
Actividad Inicial:
- El docente comenzará la clase interrogando a los alumnos.
¿Qué es célula? ¿Qué formas y tamaño tienen? ¿Qué organelas conoces?
- Las respuestas de los alumnos serán anotadas en el pizarrón por el profesor.
- El docente explicará el concepto de célula.
Célula: Es la unidad funcional, estructural y de origen de todo ser vivo.
El nombre célula proviene del griego “kytos” célula y del latín “cella” (espacio vacio). Fue el término que Robert Hooke le dio a cada una de ella. Observó en un tejido muerto en una lámina bajo el microscopio en el año 1665.
Actividad de Desarrollo:
- El docente presentará power point para explicar y señalar las partes más importantes de la célula (membrana plasmática, citoplasma, núcleo, retículo endoplasmático, mitocondrias, cloroplasto, complejo de Golgi).
[pic 2]
Membrana Plasmática: Se visualiza como una línea doble fina e interrumpida, consiste en moléculas de fosfolípidos y colesterol dispuesto con su cola hidrofilia hacia adentro. También forma un relleno emparedado molecular que tiene proteínas globulares incluidas en su espesor. Regula el pasaje de materiales hacia su interior y exterior.
Citoplasma: Contiene las organelas, posee agua, sales y otras sustancias que le dan una consistencia viscosa. Están continuo movimiento, esto le permite que los materiales que entran a la membrana pueden ser distribuidos por toda la celular.
Núcleo: Contiene una o varias moléculas de ADN asociadas a proteínas, histonas que en conjunto se denominan cromatina. El núcleo por medio del ADN en el centro de operaciones y domina lo que se sucede en la célula y dirige la reproducción celular.
Reticulo Endoplasmático: Constituye la parte más importante del sistema de endomembranas. Está compuesto por sacos aplanados y tubulos, su superficie se haya cubierta por ribosomas, los cuales sintetizan proteínas destinadas al sistema de endomembranas y membranas plasmática. El retículo endoplasmático liso se continúa del rugoso e interviene la síntesis de diversas moléculas.
Complejo de Golgi: Está formado por pilas de sacos aplanados, tubos y vesículas. En él se procesan moléculas provenientes del retículo endoplasmático, las cuales son incorporadas endosomas o son liberadas fuera de la célula.
Mitocondrias: Se encuentran en todas las células eucariotas. La membrana interna rodea la matriz mitocondrial, que mantienen numerosas encimas que intervienen en la extracción de energía.
Cloroplasto: Posee dos membranas, una estroma y un compartimiento de sacos denominados tilacoides.
- Luego el docente entregará una fotocopia a los alumnos con las imágenes de una célula Eucariota y una célula Procariota.
[pic 3] [pic 4]
- Seguidamente el docente explicará dos tipos de célula e irá realizando un cuatro de la misma en el pizarrón.
Existen dos tipos de células, las procariotas y las eucariotas.
Células Procariotas: Del Grigo “Pro” (antes) y “karión” (núcleo), que significa antes del núcleo. El material genético es una molécula grande y circular de ADN de la que están débilmente asociadas diversas proteínas. Está ubicado en una región llamada nucleoide y carece de membrana que la rodee por tanto la organela está distribuida por todo el citoplasma. Es decir por ejemplo el ADN se encuentra disperso en todo el núcleo.
...