Plan nacional de desarrollo
Enviado por 230868 • 5 de Agosto de 2013 • Tesis • 3.022 Palabras (13 Páginas) • 430 Visitas
Introducción.
para comenzar debemos saber como se dio el plan sexenal sus conceptos:
Institucionalización, evolución, PNR y finalmente Cárdenas.
El plan Sexenal, puede llegar a significar, para muchos, sólo una simple extensión dentro del periodo presidencial, una ligera modificación dentro de la política nacional que permitió pasar de un gobierno de 4 años a 6. Sin embargo, la implementación del Plan Sexenal en México fue de gran importancia, con consecuencias profundas. El significado del Plan sexenal es extenso y complicado, pues con su implementación se comienzan a producir una serie de cambios que transforman, en su totalidad la realidad mexicana, cambios que mencionaré de forma muy concreta dentro de ésta introducción pero que posteriormente profundizaré y explicaré. Éstos cambios abarcaron sectores nacionales e internacionales, cambios que generan una reestructuración económica, política y social dentro del territorio mexicano. Los cambios significaron evolución a través de la reforma agraria, la expropiación de los minerales y recursos del subsuelo mexicano (principalmente del petróleo), la educación socialista, una fuerte y rigurosa economía nacional y finalmente el inicio de la institucionalización del país que vio su máxima expresión con el Presidencialismo mexicano.
El plan Sexenal nace como una ambición política de los caudillos revolucionarios (Álvaro Obregón), aun así éste Plan no se verá plasmado en la política nacional sino hasta el gobierno del General Lázaro Cárdenas, que da un enfoque totalmente distinto al Plan Sexenal, rompiendo con las ambiciones e intereses personales para dar paso a los intereses de la nación, creando un ideal donde el sexenio fuera una doctrina política, inspirada en diversas corrientes y tendencias principalmente del pensamiento europeo, ideas como las del Líder Lenin y pensamientos provenientes del comunismo fueron las bases que sentaron el ideal detrás del Plan sexenal.
A pesar de todo lo anterior el Plan sexenal significo también el dominio y perpetuación del PNR dentro de la política nacional, pues adoptó una ideología donde el control del gobierno era sólo por el partido. Ya para la época del Cardenismo el PNR era el protagonista central dentro de la vida política mexicana y se da inicio un ciclo donde el PNR será el único e indiscutible partido político en el cual se concentrarán las principales y mayoritariamente, las fuerzas políticas del país, además de encontrarse en un mundo donde los intereses del partido (la perpetuación en el poder) eran muy distintos a los intereses de la nación.
Además México tenia en poca concentración, la preocupación de sus intereses petroleros, ya que se había desatado una crisis capitalista de escala mundial, mejor conocida como “el Crack” de 1929.
Del caudillismo al presidencialismo
“Hay que distinguir a los llamados revolucionarios que se formaron alentados por la revolución política y
social, de los que han demostrado ser sólo revolucionarios burócratas.”
Lázaro Cárdenas
El Plan Sexenal es un ideal político que se remonta a años atrás, inclusive antes de que Cárdenas aspirara a poseer el cargo de la silla presidencial. El Plan Sexenal nació en una época de caudillismo, donde las familias revolucionarias maquilaban sus ideas para así poder permanecer en el poder y mantenerse (el mayor tiempo posible) dentro del ámbito de la élite del poder mexicano. El ideal del sexenio nace con propósitos muy
diferentes a los del general Cárdenas, pues sus primeras señales de vida se inclinaban a un México donde la
ambición y el hambre de poder eran la única meta.
En el México de 1920 con el gobierno de Obregón se inicia un proceso de institucionalización dentro del país, poniéndose en marcha un proyecto de desarrollo político, económico y social que se verá plasmado en los años venideros de la Revolución Mexicana.
En el periodo de 1920 a 1928, México entra en un periodo mejor conocido como “la reconstrucción nacional”, sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos nacionales por restaurar el orden político y constitucional, los gobiernos del México posrevolucionario sufrieron en carne propia una etapa donde el caudillismo, los continuos conflictos con las potencias extranjeras, las disputas entre las esferas del poder y los levantamientos preelectorales eran toda una realidad.
En 1924, el general Álvaro Obregón (al finalizar su gobierno) hace un acuerdo con el general Calles, apoyando su candidatura para el periodo que comprendía de 1924-1928, Calles triunfa en las elecciones y el país vuelve a la calma. Durante el gobierno de Calles suceden diversos acontecimientos que afectan el desarrollo y evolución del país como la revolución cristera y los conflictos petroleros con las potencias.
La postura que toma el General Obregón durante el gobierno de calles, es la de un ente pasivo porque desde terminado su gobierno se establece en su hacienda cerca de su querido Sonora donde según se retiraba del ambiente político. Obregón siguió siendo una figura política de gran importancia para el país, tanto era su poder y ambición, que en 1928 al estar cerca de las elecciones para el periodo de 1928-1934, movilizó a todas su influencias políticas para que se reforma la Constitución, Primero permitiendo que un ex presidente pueda volver a aspirar a la silla presidencial y segundo proponía al congreso la extensión del periodo presidencial de 4 a 6 años. Por medio de esta medida, Álvaro Obregón pretende gobernar de nuevo al país. Es elegido, pero el 17 de julio de 1928 muere asesinado por José León Toral (otros dicen que por el general Morones) durante una comida en el restaurante de la Bombilla en la Ciudad de México.
El país entró en confusión y México exigía insistentemente una política democrática, el país necesitaba urgentemente una nueva fórmula donde los caudillos revolucionarios y los levantamientos militares fueran cosa del pasado, es por eso que en el año de 1928, con la muerte de Obregón termina en México la época de los caudillos y se inicia el periodo de la consolidación de las instituciones.
En el año de 1929 comienza el Maximato, a la par que el gobierno de Calles, la persona del general Calles se convirtió en la figura indiscutible dentro de la política mexicana, una vez más la democracia se veía obscurecida dentro del país. No todo fue tan malo, pues se da un gran paso para consagrar la institucionalización del país, con la creación del PNR llego a México una etapa donde el propósito central era institucionalizar la transferencia del poder, ya que ésta era el detónate para todas
...