¿Por Qué Es Necesario Cuidar El Sistema Nervioso?
ProfeJaime2523 de Abril de 2014
2.633 Palabras (11 Páginas)441 Visitas
1- Tipos y objetivos del tratamiento antimicrobiano en pediatría describa brevemente cada uno de los que la literatura habla y en qué consiste.
Rta: Los antimicrobianos constituyen la base fundamental del tratamiento de las enfermedades infecciosas, uno de los problemas más frecuentes y causante de la mayor morbimortalidad en cualquier especialidad médica.
Se puede decir que existe una batalla constante entre nuestro organismo y los microorganismos invasores que nos rodean, nuestra primera barrera defensiva es la integridad de la piel y las mucosas, la otra respuesta defensiva es la reacción inmunológica que crea mecanismos de defensa guardando esta información en la memoria de los glóbulos blancos, para actuar con mayor efectividad en el siguiente ataque, sin embargo este mecanismo no es siempre posible y efectivo, por lo que se hace necesario el ayudar a nuestros mecanismos de defensa con otras armas que ayudan a destruir al microorganismo invasor, en general estos se llaman antibióticos, término que aunque muy utilizado en la actualidad no es preciso, ya que antibiótico significa antivida, por lo tanto la destrucción del huésped y el invasor, por éste motivo es mas apropiado denominarlos antimicrobianos, ya que actúan contra cualquier tipo de microbios como ser: Bacterias, hongos y virus.
Existen diferentes mecanismos para destruir microorganismos, como someterlos a condiciones ambientales donde se hace difícil el sobrevivir como: la desecación, ebullición, rayos ultravioletas, ultrasonido, etc. este mecanismo es llamado de esterilización, al igual que otras substancias antimicrobianas como los antisépticos no pueden ser aplicados sobre el ser humano que ha sido infectado, se hace necesario introducir otras substancias químicas (naturales, sintéticas, semisintéticas) que lleguen a los diferentes compartimientos orgánicos y destruyan al germen a través de mecanismos de acción especiales, sin alterar en forma importante nuestras células, evitando la toxicidad y efectos colaterales, debiendo destruir preferentemente a varios gérmenes a la vez y evitar que se defiendan creando mecanismos de resistencia.
En la literatura se describen diversos tratamientos antimicrobianos empíricos basados en la microbiología aislada en este tipo de pacientes y en la epidemiología local de cada centro. El uso de un antibiótico (3 lactámico más un aminoglicósido es una de las combinaciones más usadas, porque entrega cobertura de amplio espectro particularmente a microorganismos Gram negativos. La eficacia de estos regímenes varía entre 50-90%16 Existe controversia a nivel mundial en cuanto al uso y efectividad de la monoterapia con cefalosporinas de tercera o cuarta generación o con carbapenémicos versas la terapia combinada con un aminoglicósido
2- Describa mediante un cuadro sinóptico el sitio de acción y el “blanco de acción” de los grupos de antibióticos encontrados.
3- Defina el uso de los BETALACTAMICOS y describa sus divisiones y generaciones:
a- ANTIBIOTICOS BETA LACTÁMICOS:
• +PENICILINAS.
• +CEFALOSPORINAS (I,II,IIIyIV GENERACIÓN).
b- GLUCOPEPTIDOS (Vancomicina)
Rta: Antibióticos Betalactámicos bajo esta denominación agrupamos a un conjunto de antibióticos de origen natural o semisintético que se caracterizan por presentar en su estructura un anillo betalactámico Este anillo tiene la propiedad de presentar afinidad por las enzimas que catalizan la síntesis de una estructura que es única de la célula bacteriana: la pared celular. Esta propiedad le confiere a estos antibióticos una baja toxicidad, con un alto índice terapéutico.
PENICILINAS
Las penicilinas son un grupo de antibióticos de origen natural y semisintéticos que contienen el núcleo de ácido 6-aminopenicilánico que consiste en una anillo beta-lactámico unido a un anillo tiazolidínico.
Mecanismo de acción
Su mecanismo de acción se caracteriza por su capacidad de inhibir la síntesis del peptidoglican de la pared bacteriana.
Este efecto se obtiene mediante la unión del anillo BETALACTÁMICO a unas enzimas bacterianas (transpeptidasas) localizadas en la membrana celular.
Farmacología
De acuerdo a su origen y espectro de acción pueden clasificarse en:
1- Penicilinas naturales
Incluye Penicilina G y fenoximetil Penicilina o Penicilina V, La absorción oral varía sensiblemente entre los diferentes compuestos. La Penicilina G no resiste la acidez gástrica y sólo puede administrarse por vía parenteral. La Penicilina V derivada de la primera puede administrarse por vía oral.
2. Penicilinas semisintéticas incluyendo:
a. Penicilinas resistentes a las penicilinasas estafilocóccicas, estas llamadas también penicilinas antiestafilocóccicas, son activas sobre Staphylococcus spp. Resistentes a la Penicilina
b. Penicilinas de espectro expandido, Llamadas así por su acción sobre Gram negativos. Químicamente se distinguen tres grupos con diferente grado de actividad sobre gérmenes Gram negativos.
3- Penicilinas asociadas a inhibidores de las betalactamasas
Los llamados inhibidores de las betalactamasas son moléculas que contienen en su estructura un anillo betalactámico; No tienen casi ninguna acción antibiótica, pero presentan una gran afinidad por las betalactamasas. Estas betalactamasas son enzimas producidas por las células de diferentes especies bacterianas.
4- Sulbactam y Tazobactam.
Unidos a penicilinas de espectro expandido recuperan la actividad perdida por ésta como consecuencia de la producción de betalactamasas.
CEFALOSPORINAS
Son productos de origen natural derivados de productos de la fermentación del Cephalosporium acremonium.
Cefalosporinas generación o espectro reducido
Tienen una buena actividad sobre Gram positivos y una actividad modesta sobre Gram negativos. Son activas sobre Staphylococcus sp resistentes o sensibles a Penicilina, pero no son activos sobre estafilococos resistentes a Meticilina y sobre enterococos.
Cefalosporinas de segunda generación o de espectro expandido
Tienen una actividad aumentada sobre enterobacterias ya que son estables a las betalactamasas producidas por estas así como a las producidas por Haemophilus y Branhamella catarrhalis.
Cefalosporinas de tercera generación conocidas como de amplio espectro
Incluyen un grupo de cefalosporinas desarrolladas a partir de los años 80 que se caracterizan por su resistencia a las betalactamasas de amplio espectro producidas por enterobacterias como Enterobacter sp, Citrobacter spp y Serratia spp. Esta mejor actividad sobre Gram negativos se acompaña de una pérdida de actividad, sobre Gram positivos en comparación con las cefalosporinas de primera generación.
Cefalosporinas de 4ª generación
Como Cefpirome y Cefepime, son cefalosporinas de expectro ampliado que son estables a las betalactamasas cromosómicas producidas por Enterobacter, Citrobacter y Serratia spp que hidrolizan el resto de las cefalosporinas. A diferencia de las cefalosporinas de 3ª conservan una mejor acción sobre gérmenes Gram positivos.
Glucopéptidos
Son antibióticos bactericidas que actúan interfiriendo con la formación de la pared bacteriana. A diferencia de otros antimicrobianos de parecido mecanismo (penicilinas, cefalosporinas, fosfomicina, etc.) no actúan sobre los enzimas formadores de la pared, sino sobre el substrato: se unen a los precursores y evitan, por impedimento estérico, que se formen las cadenas de peptidoglicano que constituyen la estructura básica de la pared bacteriana. No necesitan, por tanto, penetrar en el interior de la célula: la acción se ejerce en el exterior de la bacteria.
La vancomicina, es el antibiótico glucopeptídico clásico. Su manejo presenta importantes inconvenientes. Sólo se puede administrar por infusión IV lenta (en 60 minutos). Es ototóxico y nefrotóxico; la toxicidad es poco importante en uso aislado, pero es aditiva con la de los aminoglucósidos (antibióticos con los que se combina con cierta frecuencia). Produce el llamado “síndrome de hombre rojo” (por el intenso eritema debido a la liberación masiva de histamina), el cual es más probable si no se respeta la norma de administrar lentamente.
4. Respecto a la revisión hecha por usted mencione los medicamentos contemplados en el nuevo POS utilizados para el tratamiento Farmacológico de las Infecciones.
Rta: AMINofilina 100 mg, amitriptilina clorhidrato 25 mg, amlodipina amlodipino 5 mg, amoxicilina 125 mg/5 ml de base (2,5%), amoxicilina e inhibidores de la enzima, ampicilina (sal sódica) 1 g de base, ampicilina anhidra o trihidrato 125 mg/5 ml, anfotericina b 50 mg polvo estéril, asparaginasa, atazanavir 150 mg cápsula, atorvastatina 10mg, atropina sulfato 1 mg/ml, azitromicina 1 g, aztreonam 1 g, beclometasona dipropionato 250 mcg/dosis, betametasona 0,05% crema, dicloxacilina 500 mg.
5. Realice un cuadro que contemple los siguientes ítems; nombre y presentación del medicamento, tejidos afectados por la enfermedad, la patología para la cual se indica el medicamento y mecanismo de acción del mismo. Solo para los dos grupos trabajados penicilinas y glucopeptidos.
Rta:
NOMBRE PRESENTACIÓN DEL MEDICAMENTO TEJIDOS AFECTADOS POR LA ENFERMEDAD PATOLOGÍA PARA LA CUAL SE INDICA EL MEDICAMENTO MECANISMO DE ACCIÓN DEL MISMO
Penicilina G cristalina
Penicilina G procaínica
...