ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio Segunda Oportunidad Quimica 1

Sam2507 de Diciembre de 2014

3.157 Palabras (13 Páginas)1.058 Visitas

Página 1 de 13

Actividades de aprendizaje Etapa 3

Química 1

Profra. Dora Elia Granat Ramos

Alumno: Jorge Samuel Moreno Bautista

08/12/2014

Contenido de etapa

Actividad exploratoria 3

Actividad de adquisición del conocimiento 3

Actividad de aplicación 5

Actividad de metacognición 10

Actividad integradora 10

Actividad exploratoria

Explorando tus conocimientos acerca del átomo y de la tabla periódica.

1. En quipos de tres, contesten lo siguiente:

a) ¿Sabes lo que son los átomos? Explica.

- Los átomos son la parte más pequeña e indivisible de la materia y por ellos están compuestos los elementos.

b) ¿Qué es la radiactividad?

- Emitir radiaciones, sin ser excitado previamente

c) ¿Qué es la tabla periódica?

- Un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea.

Actividad de adquisición y organización del conocimiento.

Parte 1. Desarrollo de las teorías y modelos atómicos.

1. Presta atención a la exposición del profesor acerca del desarrollo de las teorías y modelos atómicos.

2. De manera individual, lee cuidadosamente los puntos 3.5, 3.6 y 3.7 del capítulo 3 del texto “Fundamentos de Química” de Zumdahl-Coste. Después, contesta lo siguiente en tu libreta.

a) ¿Cuál es la principal colaboración de J.J Thompson al conocimiento de las partículas subatómicas?

Sabía que las partículas tenían carga negativa debido a que pudo mostrar que eran repelidas por la parte negativa de un campo eléctrico, concluyó que todos los tipos de átomos deben contener estas partículas negativas, a las cuáles se les llama ahora electrones.

b) ¿En que avanza el conocimiento del átomo con el descubrimiento de Rutherford?

Que gracias a todas las conclusiones que tuvo pudo deducir un átomo nuclear, es decir un átomo con un centro denso con carga positiva (núcleo) en el cual se mueven pequeños electrones en un espacio que estaría vacío, con esto también concluyó que el núcleo debe tener carga positiva (protones) y debe ser pequeño y denso.

3- Elabora un diagrama con las principales características de las partículas subatómicas fundamentales.

4- Cinco ejemplos de elementos que se encuentran en la naturaleza como mezclas de isótopos con sus aplicaciones.

•Tritio: Es muy usado en labores de tipo nuclear este es el elemento esencial de la bomba de hidrogeno responsable del holocausto en Hiroshima y Nagasaki.

•Carbono: Es muy usado en la arqueología para determinar la edad de los fósiles orgánicos.

•Uranio: Se usa en las centrales nucleares y en las bombas atómicas.

•Nitrógeno: Se emplea habitualmente en espectroscopia de resonancia magnética.

•Fósforo: Emite rayos beta y se usa para diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con los huesos y con la médula ósea.

Actividad de aplicación

Parte 1. El comportamiento de los elementos en la formación de compuestos.

1. En tu libreta resuelve los ejercicios: 69 al 75 del texto citado anteriormente.

69. ¿Cuáles son algunas propiedades físicas que distinguen a los elementos metálicos de los no metales? ¿Estas propiedades son absolutas o algunos elementos no metálicos exhiben algunas propiedades metálicas (y viceversa)?

R= Los metales son buenos conductores de electricidad y los no metales son malos conductores, los metales son maleables y dúctiles, y los no metales suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos. Estas propiedades son absolutas.

70. ¿Qué tipos de iones forman los metales y los elementos no metálicos? ¿Los metales pierden o ganan electrones con la energía de ionización? ¿Los elementos no metálicos ganan o pierden electrones?

R= todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos, la mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas. Los metales pierden electrones. Los No metales ganan electrones.

71. Proporciones algunas similitudes que existan entre los elementos del grupo 1.

R= En su última capa de valencia tienen 1 electrón y siempre tienden a perderlo, tienen mismo número atómico (1).

72. Mencione algunas similitudes que existan entre los elementos del grupo 7.

R= En su última capa de valencia tienen 7 electrones y siempre ganan electrones para completar su capa de valencia y la regla del octeto.

73. ¿Cuál de los siguientes elementos cede con mayor facilidad electrones durante las reacciones: Li, k o Cs? Explique su elección.

R= Los tres, esos metales pierden el electrón porque no lo ocupan y aunque lo pierdan tienen su capa de valencia completa (8 e´).

74. ¿Cuáles elementos en un periodo dado (renglón horizontal) de la tabla periódica pierden electrones con mayor facilidad? ¿Por qué?

R= Na, Mg, Al. Porque tienen pocos electrones en su último nivel y no lo necesitan, y por eso lo pierden para cederlo a un elemento que lo necesite.

75. ¿Dónde se localizan en la tabla periódica los elementos más no metálicos? ¿Por qué éstos atraen los electrones de los elementos metálicos de manera tan efectiva durante una reacción?

R=Grupo 7, porque les falta un electrón para completar la regla del octeto, así que atraen a los metales para ganar electrones más fácilmente.

2. Elabora una tabla con la fórmula de los posibles compuestos que se forman entre:

a) Los elementos de los grupos IA y VIIA, de los periodos 2, 3 y 4

Grupo Compuesto Grupo Compuesto

IA VIIA Formula Nombre IA VIIA Formula Nombre

Li F LiF Fluoruro de litio Rb F

Cl LiCl Cloruro de litio Cl

Br LiBr Bromuro de litio Br

I I

At At

Na F NaF Fluoruro de sodio Cs F

Cl NaCl Cloruro de sodio Cl

Br NaBr Bromuro de sodio Br

I I

At At

K F KF Fluoruro de potasio Fr F

Cl KCl Cloruro de potasio Cl

Br KBr Bromuro de potasio Br

I I

At At

b) Los elementos de los grupos IIA (periodos 2, 3 y 4) y VIA (periodos 2 y 3)

Grupo Compuesto

IIA VIA Formula Nombre

Be O BeO Oxido de berilio

S

Mg O MgO Oxido de magnesio

S MgS Sulfato de magnesio

Ca O CaO Oxido de calcio

S CaS Sulfato de calcio

3. De los compuestos obtenidos en el ejercicio anterior, identifica cuando menos tres de uso común, e investiga sus aplicaciones.

NaCl Cloruro de Sodio

Sal común: Se utiliza en la cocina, para dar saborizante a algunosalimentos. También lo usan como método de conservador de alimentos.

CaO Oxido de Calcio

Cal viva: Se usa en la preparación de cementos y morteros

MgS Sulfato de Magnesio

Se emplea como laxante para embarazadas. Las sales de Epsom también están disponibles en forma de gel para aplicación tópica sobre heridas y áreas doloridas.

Parte 2. Comprobación experimental del comportamiento de los átomos respecto a los cambios energéticos.

1. Para integrar los aprendizajes alcanzados en esta etapa, realiza en equipo la práctica, “Ensayos a la flama”.

2. Previo a la realización de la práctica investiga lo siguiente:

a) El efecto de la luz sobre los electrones de valencia.

El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas. Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras digitales. El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar de forma prolongada. La luz se comporta como ondas pudiendo producir interferencias y difracción como en el experimento de la doble rendija de Thomas Young, pero intercambia energía de forma discreta en paquetes de energía, fotones, cuya energía depende de la frecuencia de la radiación electromagnética.

b) ¿Qué es un efecto de emisión?

Cada átomo de cualquier elemento, al ser calentado hasta la incandescencia, emite luz de un color característico, denominada radiación electromagnética, esta al pasar sobre un prisma, mediante un instrumento llamado espectroscopio espectrómetro, se obtiene un conjunto de haces luminosos de diferentes colores que conforman el denominado espectro de emisión.

El espectro de emisión es característico de cada elemento, este a diferencia del espectro de la luz blanca no es continuo, sino que está formado por una serie de líneas.

El espectro de absorción es totalmente opuesto al de emisión, el cual lo constituyen los haces de luz que no son absorbidos luego de hacer pasar un rayo de luz blanca a través de un átomo.

c) Los colores característicos que adquiere la flama con los diversos elementos.

Litio: Rojo carmín

Bario: Verde amarillento

Sodio: Amarillo

Calcio: Rojo anaranjado

Potasio: Violeta pálido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com