ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potenciales Fallas


Enviado por   •  2 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  957 Palabras (4 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 4

Potenciales Fallas

En esta sección hablaremos de las potenciales fallas que puede tener nuestra propuesta, primero partiremos por hacer una lista de las que hemos identificado para luego proceder a explicar algunas de ellas:

  1. Puede no haber coincidencia de intereses
  2. Selección de criterios para escoger privados
  3. Puede fallar la capacitación local y Regional
  4. Si obligo a reinvertir es menos rentable reinvertir en Chile
  5. Lobby puede capturar gasto público
  6. Educación no se completa
  7. Se van a estudiar carreras no rentables, distorsión de objetivos
  8. Conflicto de Intereses; “pitutos”
  9. Subsidios pueden ser atrapados por empresas grandes
  10. Pymes se pueden quedar afuera
  11. Estado puede tener incentivos diferentes a los privados al otorgar subsidios para áreas específicas, interferencia del ciclo electoral
  12. “Mato” a la industria local

  • El punto 1 se debe a que no todas las universidades en Chile comparten los mismos intereses. Nuestra idea de agrupar Instituciones educacionales en conjunto con empresas en zonas colindantes viene inspirada en parte del modelo educacional europeo, más específicamente Holanda y Alemania, donde estudiantes de Universidades tienen fácil acceso a instituciones para poner en práctica su conocimiento. Si bien la idea suena atractiva, no hay certeza absoluta de que sea viable en Chile debido al número limitado de universidades técnicas. Las instituciones más prestigiosas tienen aún una orientación muy orientada a la academia y la investigación, y el nexo de los alumnos con el mundo laboral no se genera tempranamente, es sólo una vez egresado que se adquiere un conocimiento profundo de lo que es el trabajo en terreno. Por ende si la orientación de las universidades no converge con las necesidades de empresas hacer clusters puede no ser una alternativa viable.
  • Haciendo referencia a 4; la idea original asociada a este punto era emular el modelo de administración de ganancias que tienen países desarrollados como Estados Unidos y países de Europa; donde una fracción de los ingresos netos generados por los negocios ha de quedar obligatoriamente dentro de la empresa como un fondo destinado a la inversión dentro de ésta misma. Mas lo que ha caracterizado al modelo económico Chileno desde los 90 en adelante es la alta rentabilidad que pueden obtener inversionistas nacionales y extranjeros. El obligar a las empresas a reinvertir en sí mismas puede sonar como una causa noble por cuanto, si todo sale como planeado, éstas se pueden convertir en agentes innovadores que contribuyan a la ruptura de los cuellos de botellas que limitan la productividad del país. Sin embargo en el corto plazo la rentabilidad de los inversionistas, ya sea extranjeros o nacionales, se ve reducida, lo que quita atractivo al plan, es especial cuando no hay garantía absoluta de que la reinversión en la empresa se traduzca en mayor productividad en el largo plazo.
  • En 6 y 7 tomamos en consideración la situación que se da en países como Argentina y Uruguay. En Argentina la educación a nivel universitario es gratuita, ésta conforma un derecho para sus ciudadanos, pero por otro lado tenemos altas tasas de deserción, lo que a largo plazo genera costos hundidos para el estado, en especial si su objetivo es velar por la eficiencia. En el punto 7 podemos tomar como ejemplo a Uruguay. En este país es común encontrar profesionales con alto nivel de calificación, ejerciendo labores no relacionadas con su carrera (ejemplo, médicos manejando taxis). El mercado laboral no es capaz de absorber la oferta laboral de determinados tipos de trabajadores. Lo mismo ocurre en Chile con un set de carreras. Evidentemente desde un punto de vista normativo nuestro cuestionamiento puede generar controversia, en especial para aquellos que abogan por una educación gratuita y universal, pero el punto que hemos expuesto también es importante no omitir.
  • El punto 9 no deja de ser trivial si consideramos el amplio poder de mercado que tienen los grandes gigantes empresariales en Chile, versus sus contrapartes más pequeñas, entre ellos microempresarios y PYMES. El amplio poder de mercado que los grandes consorcios tienen le permite manejar grandes sumas de dinero y por consiguiente contratar a los mejores expertos para la elaboración de proyectos, lo cual puede hacer que la brecha entre grandes y pequeñas empresas incremente aún más.
  • Dentro de este contexto 10 guarda relación con 9; dada la actual asimetría de poder entre grandes empresas y PYMES, no es trivial decir que éstas últimas pueden quedar fuera de todos los beneficios del proyecto.
  • Respecto al punto 11. Distintas han sido las interpretaciones sobre el rol que el estado efectivamente adopta dentro de la economía; evidentemente éste rol puede diferir dentro de países, es así que vemos países donde el estado desempeña un rol benevolente cuya función es garantizar la estabilidad del sistema económico. En otros países, el estado actúa “maximizando” una función de popularidad que incrementa las posibilidades del gobierno de turno (el cual puede estar influenciado o no por distintos grupos de interés) de volver a salir electo. Dado esto el gobierno puede hacer una asignación no óptima de subsidios y recursos.
  • El punto 12; es lo que se daría en el peor de los casos; podemos deducir que la banca Chilena está concentrada en manos de un número limitado de agentes con amplio poder de mercado; la idea de abrir la banca permitiendo la entrada de mayor cantidad de entidades financieras podría beneficiar tanto a pequeños como grandes emprendedores, debido a las tasas más bajas de interés que deberían pagar al asumir un préstamo para sus emprendimientos, por otro lado los grandes poderes del sistema financiero chileno dependen en gran medida de la protección y el poder de mercado que se les ha otorgado a nivel local, por lo que en ausencia de dicho poder bien corren los grandes agentes financieros chilenos un riesgo no despreciable de desaparecer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com