ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 2 “Рreparacion y estandarizacion de disoluciones”

araxiPráctica o problema3 de Agosto de 2013

597 Palabras (3 Páginas)680 Visitas

Página 1 de 3

PRACTICA 2

“PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE DISOLUCIONES”

INTRODUCCION

Desde el siglo XV, en los tiempos de Nicolás Flamel, se entendía que el corazón de la Alquimia lo que después se convirtió en la ciencia de la Química, era la experimentación. El manejo de sustancias, que solo unos cuantos podían hacer en unos talleres oscuros, inundados de humos misteriosos, constituye la imagen que tenemos de esos hombres precursores de la ciencia.

Al tiempo, y seis siglos después, el manejo de sustancias y la experimentación, siguen constituyendo el quid (esencia) de la Química. Sin embargo las circunstancias particulares tienen más diferencias que semejanzas. El taller oscuro se ha convertido en un lugar aséptico e iluminado. Las reglas enigmáticas del manejo de sustancias hoy son una serie de protocolos bien establecidos y los “códigos secretos” hoy se pueden consultar en cualquier biblioteca especializada o, más aún, en el internet.

Solución: Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente, en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente.

Concentración en las disoluciones.

Cuando se trata con soluciones, una de las primeras cosas que se debe saber es como medir su concentración, conocer las unidades químicas de concentración. Las concentraciones más comunes que se encuentran son:

Molaridad: Se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en un cierto volumen de disolución, expresado en litros, es decir:

M = n / V.

Donde:

M= Molaridad.

n= Núm. moles de soluto (mol)

V= Volumen de disolución (L)

Normalidad: Término químico utilizado para expresar la concentración de una disolución. Indica el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de disolución.

N= Eq/V

Donde:

N= Normalidad

Eq= Núm. de equivalentes (eq)

V= Volumen de disolución (L).

Molalidad: La molalidad es la relación que existe entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por kilogramos de disolvente (m).

La unidad kilogramo se utiliza a escala industrial, sin embargo para los experimentos que se realizan en los laboratorios químicos, se puede utilizar además como unidad de medida el gramo.

Preparación de disoluciones.

Preparación de una disolución a partir de un soluto sólido.

El primer paso es pesar la cantidad necesaria de soluto, previamente debemos asegurarnos que la balanza esta calibrada. En caso contrario, se ajustará. Las sustancias a pesar nunca se colocan directamente sobre los platillos de la balanza, sino sobre papel cera o un vidrio de reloj, que deben encontrarse escrupulosamente limpios y secos. Para sacar el sólido del recipiente que lo contiene se utiliza una espátula perfectamente limpia y seca.

Una vez pesado el soluto se pone en el recipiente donde se preparará la solución puede ser un vaso de precipitado con la menor cantidad posible de agua destilada (enjuagar con agua destilada el vidrio de reloj echando esta agua en el vaso). Se disuelve agitando con una varilla de vidrio y se vierte en el matraz aforado. Se enjuaga con agua destilada el vaso y se deposita esta agua en el matraz aforado.

Se añadirá agua hasta el aforo y se agitará de modo que el líquido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com